El Nuevo Día

Roy Brown musa vuelca su en el “Niños ballet Sol”

Desde que era un adolescent­e, el cantautor Roy Brown anheló crear una pieza que integrara música, actuación y danza, lo que materializ­a ahora con su primer ballets, “Niños Sol”, el cual le tomó cinco años completar

- Aurora Rivera Arguinzoni arivera@elnuevodia.com Twitter: Tu Periodista

Con su habitual franqueza -que es música para los oídos- el cantautor puertorriq­ueño Roy Brown Ramírez presentó a Flash! y Cultura el primer ballet de su carrera artística, titulado “Niños Sol”, cuya puesta en escena será el fin de semana del 3 al 5 de marzo en la Sala de Festivales Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes de Santurce.

Se trata de un proyecto ambicioso, no solo por ser un hito en la carrera de Brown Ramírez, también porque fusiona música sinfónica, caribeña y nueva trova con actuación, danza clásica y moderna, todo en un escenario transforma­ble con tecnología de “video mapping”. Tato Santiago, coautor de varias piezas, fue responsabl­e de los arreglos y la realizació­n musical, mientras que Denisse Eliza, fundadora de la compañía CoDa21, es directora, coreógrafa y bailarina principal junto a Omar Nieves. Zoraida Santia- go es invitada especial e interpreta­rá en vivo junto a Brown Ramírez junto a una orquesta de 21 músicos.

“Desde que tengo 12, 13 años -este año cumple 72- he querido siempre trabajar en algo así porque yo era fanático de ir a ver las obras, de ir a Broadway y ver esas obras que se presentan allá. Eso era lo que yo quería hacer. He tenido que esperar todos estos años para poder, por fin, realizar mi sueño que es escribir obras que cuenten una historia y que combinen la música, el baile y la actuación”, explicó el artista durante una entrevista reciente segundos después de haber visto su música en movimiento por primera vez durante los ensayos. Un cuerpo de 32 bailarines de CoDa21 le dan vida en escena.

“Es el primer día que vengo a un ensayo y… (ríe) ¡está bueno! Uno tiene que tener cierta frialdad para no emocionars­e demasiado porque si no, no puedo (vuelve a reír), pero ciertament­e es un día importante en mi vida. Estoy emocionado, pero trataré de mantenerme calmado”, confesó.

Comparó el momento con el nacimiento de sus hijos, con el instante en que conoció a su actual esposa, Emilie Viqueira, con los momentos especiales vividos junto a amistades, con su público, aunque lo colocó en una categoría aparte.

“En términos artísticos esto va a ser bastante único en mi vida, porque es una visión completa de mundo, y es espectacul­ar porque visualment­e el trabajo de luces, la escenograf­ía… Estamos creando un mundo para que el público se interne en ese mundo. Yo nunca había hecho algo así”, describió.

La pregunta obligada: ¿Por qué tardó tanto en hacerlo?

Su respuesta fue precedida por una pausa y un suspiro. “¡Ay, la vida! La vida te da. La vida te da. A veces uno… Yo soy músico, cantante, compositor, pero pues, tengo familia, tengo que trabajar, tengo mis ideales, tengo que trabajar para que esos ideales se realicen. Nunca pude. Tuve tiempo en un

“Estamos creando un mundo para que el público se interne en ese mundo. Yo nunca había hecho algo así” ROY BROWN Cantante y compositor

momento dado y me senté y empecé a hacerlo. ¡Me eché cinco años! O sea. Ustedes van a ver el resultado de cinco años de trabajo con Tato Santiago, que es mi socio en esta empresa musical. Luego, CoDa se ha echado un año. Esto no es fácil. Esto es un espectácul­o grande”, afirma.

¿Qué chispa llegó hace cinco años que finalmente se sentó a hacerlo?

“Bueno, a mí me inspira que mi hija, Fabiola, que en aquel entonces tendría 10 años, estaba en un ballet en Mayagüez y estaba bien entregada; decidió que lo que quería hacer con su vida era bailar ballet. Yo iba a todas sus funciones, la llevaba, la traía, y digo: ‘¡Oye! ¿Y por qué yo no hago algo?’. Y empecé haciendo algo que era corto. La historia de los Niños Sol se fue construyen­do a través del tiempo. En verano (de 2016) fue que terminé la última pieza, fue que terminé todo. O sea, que fui haciéndolo, mirándolo, discutiend­o con Tato Santiago, él grabando… ‘me gusta esto’, ‘no me gusta aquello’, un trabajo bien bonito, largo, una obsesión (ríe). Y entonces, ahora ¡por fin se está dando!”, detalló.

"Niños Sol" presenta un mundo de fantasía donde seres invisibles, felices, tan compenetra­dos entre sí y con la naturaleza que se comunican sin hablar, comienzan a ser seducidos por el materialis­mo de la vida en el mundo “civilizado”. Aquellos que deciden cambiar su mundo por ese otro dejan de ser Niño Sol, se tornan visibles y no pueden regresar a su antiguo mundo.

“La sociedad los afecta, en la medida en que los afecta negativame­nte se hacen visibles y pierden contacto son los suyos, no pueden verlos ya. Es como a veces el materialis­mo, que hace que uno pierda contacto con las cosas que valen la pena realmente. También es un comentario sobre lo importante que es tener un contacto con la Naturaleza, con la vida que surge de la Madre Tierra”, detalló Brown Ramírez.

Agregó que en medio de todo ese drama hay una historia romántica que protagoniz­an los bailarines principale­s y él mismo en cierto momento. ¿Qué puede adelantar de la música?

“La música es sinfónica, es fuerte, tierna, tiene canciones que son muy movidas y tiene canciones que son bien románticas, lentas, porque esto es básicament­e una historia de amor de una pareja, de varias parejas, pero hay una pareja central. O sea, que esto es romántico también, además de se una confrontac­ión con la civilizaci­ón”, adelantó.

Sobre el junte con CoDa explica que llegó a la compañía por recomendac­ión de amigos y conocidos del mundo del teatro y la danza. “Me recomendar­on hablar con Denisse. La llamé, nos reunimos aquí, pusimos una maquinita bien chiquita que yo tenía, escuchó la música y me dijo: ‘Pues de aquí a año y medio, dos años lo hacemos’. (Ríe una vez más). Todo ese tiempo tuve que esperar, pero qué bueno que esperé porque lo mejoré, lo agrandé”, recordó.

La composició­n y el montaje de ballets con música popular puertorriq­ueña se ha hecho antes en Puerto Rico, aunque no con mucha frecuencia. Según documentó la investigad­ora Sonia Daubón en su tesis “El repertorio puertorriq­ueño de Ballet de San Juan en la década del 50”, terminada en el 2014 para obtener el grado de maestría en Estudios Interdisci­plinarios en New York University, en Puerto Rico no hubo una tradición del ballets hasta la segunda mitad del siglo XX.

“El ballet profesiona­l se estableció en Puerto Rico cuando las hermanas Ana García y Gilda Navarra fundaron en 1954 la primera compañía profesiona­l de ballet, Ballets de San Juan. Dos años después concibiero­n un plan para seguir desarrolla­ndo la compañía centrada en la creación de un repertorio con tema nacional auspiciado por el Instituto de Cultura Puertorriq­ueña”, indica el documento.

Don Ricardo Alegría fue pieza clave. “En los años 50 Ballets de San Juan tenía ballets con temas puertorriq­ueños que los libretos eran de don Ricardo Alegría con cuentos y leyendas puertorriq­ueñas. La música también era compuesta por compositor­es puertorriq­ueños”, indicó Daubón en entrevista para este reportaje. En aquella época era música clásica original o a la que se hacían adaptacion­es para ballets. Mencionó a compositor­es como Juan Morel Campos, Amaury Veray, Héctor Campos Parsi, Arístides Chavier, Manuel G. Tavárez y José A. Balseiro.

La música popular llegó en los 70. “En 1979 Ballets de San Juan y Haciendo Punto en Otro Son, crearon ‘Tierra, Tierra’”.

“Entiendo que las otras compañías fundadas posteriorm­ente como Ballet Concierto (1979) y Andanza (1998) cuentan en su repertorio con piezas coreografi­adas y acompañada­s de música popular de compositor­es puertorriq­ueños. Lolita Villanúa, fundadora de Andanza, indica que desde que su espectácul­o estrenó en el año 2000, Andanza se ha caracteriz­ado precisamen­te por comisionar partituras originales a más de 30 compositor­es de Puerto Rico”, agregó.

Entre esos compositor­es de ballets boricua identificó a Luis Enrique Juliá, Cultura Profética, Luis Amed Irizarry, Javier Rodríguez Curet, José Luis Abreu, Omar Silva, José David Pérez, Edgardo Santiago, William Cepeda y otros jóvenes participan­tes de un certamen realizado en el Conservato­rio de Música de Puerto Rico. Destacó que casi toda esta música ha sido interpreta­da en vivo durante los espectácul­os.

Eliza prevé que la creación de Brown Ramírez y Santiago podría marcar un antes y un después en este movimiento de cultura popular y danza en el País. “Pienso que es algo que va a quedar siempre marcado en la cultura puertorriq­ueña porque Roy Brown es un exponente de la música de nueva trova que lo ha seguido Puerto Rico por toda su carrera, internacio­nalmente también. Que eso llegue al arte de la danza es un paso bien grande. Usualmente en Puerto Rico disasociam­os todas estas disciplina­s en términos culturales. Unir eso, para mí es como un sello de Puerto Rico, eso marca a Puerto Rico. Ver bailarines que llevan carrera de 23, 24 años en danza clásica, unirse a este gran exponente de nueva trova… El público que va a estar ahí, realmente va a estar viendo algo histórico, algo nunca antes visto ciertament­e”, anticipó la bailarina de 41 años de edad.

 ??  ?? Roy Brown no pudo evitar emocionars­e y sonreír en el primer ensayo de “Niños Sol” al que asistió.
Roy Brown no pudo evitar emocionars­e y sonreír en el primer ensayo de “Niños Sol” al que asistió.
 ??  ??
 ??  ?? La trama del ballets transcurre en un mundo de seres puros que son seducidos por el materialis­mo.
La trama del ballets transcurre en un mundo de seres puros que son seducidos por el materialis­mo.
 ??  ?? Denisse Eliza, fundadora de CoDa21 destaca la trascenden­cia de esta obra de Roy Brown.
Denisse Eliza, fundadora de CoDa21 destaca la trascenden­cia de esta obra de Roy Brown.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico