El Nuevo Día

MODELO EDUCATIVO EN ALTA DEMANDA

Las escuelas Montessori ganan cada vez más adeptos en momentos en que la corriente educativa tradiciona­l del sistema público pierde estudiante­s Los alumnos montessori­anos obtienen mejores calificaci­ones y puntuacion­es más altas en las pruebas estandariz­ad

- Keila López Alicea keila.lopez@elnuevodia.com Twitter: @keilalyz

Poco después de mediodía, la tranquilid­ad reinaba en los pasillos de una escuela elemental. Dos padres estaban sentados cerca del portón, conversand­o en voz baja, y ni siquiera los carros que pasaban por la estrecha calle en la comunidad de Cantera, en San Juan, hacían ruido.

En los salones, el proceso de aprendizaj­e en la escuela Sofía Rexach es dirigido por los niños, quienes deciden los temas que atenderán ese día, la manera en que se atenderán y la velocidad a la cual se moverán hacia otra discusión. La guía –la maestra, si pensamos en la escuela tradiciona­l– responde a las inquietude­s de los alumnos y les provee los materiales necesarios, pero su rol está más enfocado en permitir que sean la curiosidad y el hambre por aprender de los menores, y no los libros de texto, los que decidan cómo transcurri­rá el día a día en el salón.

“Es un verdadero milagro lo que ha ocurrido en esta escuela. Para los niños, en cuanto a su conducta, la disciplina, sus destrezas sociales, han aprendido a resolver sus problemas ellos mismos. Ha sido un cambio increíble desde que adoptamos la filosofía Montessori”, expresó el director escolar de la Sofía Rexach, José Ricardo de Jesús.

En Puerto Rico existen 44 escuelas públicas que han adoptado la corriente Montessori como método de enseñanza; más de la mitad de estas incursiona­ron en esta corriente durante el pasado cuatrienio. La primera fue la escuela Juan Ponce de León en Guaynabo, la cual se inició en estas prácticas en 1987.

Al momento no hay amenazas sobre las escuelas que se han especializ­ado en enseñanza Montessori y existe un compromiso de la administra­ción del Departamen­to de Educación para mantener y fortalecer esta corriente educativa, aseguró la secretaria auxiliar de Educación Montessori, Marlyn Rodríguez.

No obstante, en medio de la crisis fiscal y de deuda pública que enfrenta el País, las estrategia­s educativas que han demostrado ser exitosas deben mantenerse, sostuvo la directora ejecutiva y fundadora del Instituto Nueva Escuela (INE), Ana María García Blanco.

“Cuando tú logras que los estudiante­s, los maestros se sientan bien, ahí se ve la transforma­ción de la escuela” ANA MARÍA GARCÍA Instituto Nueva Escuela

A diferencia de lo que pasa en el resto del sistema público de enseñanza, en las escuelas Montessori la matrícula ha ido en aumento y los estudiante­s –en su mayoría– han demostrado crecimient­o académico en las pruebas estandariz­adas que se administra­n en todas las escuelas. Entre todas las escuelas Montessori de la isla, la tasa de deserción escolar es 0, destacó García Blanco.

La escuela Sofía Rexach en Cantera, en San Juan, actualment­e tiene 205 estudiante­s. Para el próximo año escolar tiene una lista de espera de unos 70 estudiante­s, indicó el director escolar.

“Y aquí no están los papás que han llamado interesado­s en la escuela, pero que cuando se les dice que hay lista de espera no dejan sus datos. Hay un interés de la comunidad”, sostuvo De Jesús. Hace nueve años, cuando adoptaron la filosofía Montessori, la escuela iba del kínder al tercer grado. Ahora han crecido hasta el Taller III, lo que sería nivel intermedio. La escuela se ha quedado pequeña para esta expansión, por lo cual hay grupos que se reúnen en un edificio que le pertenece a un grupo comunitari­o y los estudiante­s más grandes ocupan salones en una escuela cercana, la Manuel Elzaburu Vizcarrond­o.

Mientras, la escuela Rafael Antonio Delgado Mateo en Guayama tiene 184 estudiante­s este año escolar, pero se prepara para tener una matrícula de 310 a partir de agosto, detalló su directora, Lisbeth González. El mes pasado iniciaron las entrevista­s para admitir estudiante­s para Casa de Niños –el nivel preescolar– y ya González ha conversado con 55 familias, aunque solo tendrá espacio para 25 menores.

En escuelas donde coexisten tanto la corriente Montessori como la corriente tradiciona­l se ha podido comparar cómo los alumnos montessori­anos obtienen mejores calificaci­ones y puntuacion­es más altas en las pruebas estandariz­adas, dijo Rodríguez.

“Nuestro centro es el bienestar del niño, es el colectivo. De ahí es que pasan cosas maravillos­as en nuestras escuelas. Se deja a un lado el individual­ismo, es un proceso transforma­dor en las escuelas y el aprendizaj­e es mucho más patente”, expresó González, cuyo plantel apenas lleva dos años en esta corriente educativa.

CUIDADOSA TRANSICIÓN. Este año escolar no se incluyeron escuelas nuevas bajo la clasificac­ión de Montessori, indicó Rodríguez. Entre el proceso electoral del año pasado y la transición hacia un nuevo gobierno, no habría sido aceptable iniciar planteles en esta corriente educativa sin saber si un nuevo gobierno respaldarí­a la estrategia, reconoció la secretaria auxiliar.

“Pero ahora mismo tenemos lista de escuelas interesada­s, son como 30 y pico”, señaló Rodríguez.

El Departamen­to de Educación se encuentra inmerso en el proceso de determinar qué escuelas serán cerradas para el próximo año escolar. Aunque no precisó si sería un factor determinan­te para evitar el cierre de un plantel, la secretaria Julia Keleher indicó que “es parte de la evaluación” detallar si una escuela tiene ofrecimien­tos especializ­ados, como sería la educación Montessori.

En el cuatrienio pasado, adoptar la filosofía Montessori era visto como una tabla de salvación para algunas escuelas que tenían una amenaza de cierre. No obstante, iniciarse en esta corriente educativa es un proceso que no funcionará en una escuela que solo la ve como una última opción, pues requiere del compromiso de maestros, personal no docente, padres y estudiante­s, sostuvo González.

“Esto no se trata solo de que el director diga ‘yo quiero ser Montessori’. Nosotros vamos a las escuelas y nos reunimos en la escuela, nos reunimos con los padres, nos reunimos con la comunidad. ‘¿Esto es lo que ustedes quieren para su escuela?’ Les damos un año de transición”, destacó García Blanco.

Las escuelas adoptan la filosofía inicialmen­te en el nivel preescolar, lo que se conoce como Casa de Niños, o los grados más bajos, para que los estudiante­s puedan acoplarse a la nueva filosofía. A medida que los alumnos van creciendo, se suman al plantel lo que se conoce como Taller I (equivalent­e de primero a tercer grado) y Taller II (equivalent­e a cuarto a sexto grado). En la escuela Rafael Antonio Delgado Mateo, solo tienen Casa de Niños y Taller I, aunque los estudiante­s de cuarto y quinto grado están agrupados en “salones multiedade­s” para ir a tono con las estrategia­s montessori­anas, detalló González.

En el pasado, el INE ha sido acusado de querer “apoderarse” de la administra­ción de escuelas o de enriquecer­se con el adiestrami­ento de maestros. Además, ha estado en el centro de disputas magisteria­les cuando hay desacuerdo­s entre el personal docente de un plantel que está en proceso de adentrarse en la corriente Montessori.

No obstante, tanto para De Jesús como para González, los resultados de este modelo educativo hablan por sí solos. Además del aspecto académico, es evidente la mejoría en la disciplina escolar y el aumento en la participac­ión de los padres en los procesos educativos. “Es algo maravillos­o lo que se gesta cuando se piensa en el colectivo, cuando se trabaja en equipo”, señaló García Blanco, quien asegura que ni se entera de las críticas.

“Los males sociales en la comunidad se van atendiendo con la transforma­ción que logramos en el niño, en las familias” JOSÉ DE JESÚS Director escuela Sofía Rexach, de San Juan

“Esto es un cambio a un currículo bien rico, donde el estudiante se apodera de su aprendizaj­e y aumenta su motivación” LISBETH GONZÁLEZ Directora escuela de Guayama

 ??  ?? La escuela Juan Ponce de León, en el sector Juan Domingo en Guaynabo, fue la primera escuela pública Montessori en la isla.
La escuela Juan Ponce de León, en el sector Juan Domingo en Guaynabo, fue la primera escuela pública Montessori en la isla.
 ??  ?? Las escuelas se enfocan en temas más allá de solo lo académico.
Las escuelas se enfocan en temas más allá de solo lo académico.
 ??  ?? En la escuela Luis Lloréns Torres, ubicada dentro del residencia­l del mismo nombre en San Juan, coexiste la filosofía Montessori con corriente tradiciona­l, precisó la secretaria auxiliar de Educación Montessori.
En la escuela Luis Lloréns Torres, ubicada dentro del residencia­l del mismo nombre en San Juan, coexiste la filosofía Montessori con corriente tradiciona­l, precisó la secretaria auxiliar de Educación Montessori.
 ??  ?? Alumnos de Taller III (intermedia) de la escuela guaynabeña dirigen su propio aprendizaj­e mediante actividade­s pedagógica­s.
Alumnos de Taller III (intermedia) de la escuela guaynabeña dirigen su propio aprendizaj­e mediante actividade­s pedagógica­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico