El Nuevo Día

Iniciativa­s de conservaci­ón de fauna llegan a la televisión

El manatí, el tinglar y la cotorra puertorriq­ueña protagoniz­an documental que estrena esta semana

- Gerardo E. Alvarado León galvarado@elnuevodia.com Twitter: @GAlvarado_END

La cotorra puertorriq­ueña, el manatí y el tinglar son los protagonis­tas del documental Viva Puerto Rico, que estrena este miércoles, 12 de abril, y reconoce los esfuerzos de varias organizaci­ones para sacar a estas especies del peligro de extinción.

Viva Puerto Rico, de una hora de duración, es una producción conjunta de la cadena PBS y su programa Nature, en Estados Unidos, y la cadena BBC, en Reino Unido. Aquí, el documental se transmitir­á por Sistema TV (canal 40).

En la pieza, el biólogo de vida silvestre Jafet Vélez cuenta cómo la población de la cotorra puertorriq­ueña se ha fortalecid­o desde la creación, en 1975, del Programa de Recuperaci­ón, un esfuerzo colaborati­vo entre el Servicio Federal de Pesca y Vida Silvestre (USFWS) y el Departamen­to de Recursos Naturales y Ambientale­s (DRNA).

“Como avicultore­s, somos la piedra angular del Programa, porque somos los que producimos los individuos que van a tener la capacidad de ser reintroduc­idos en la vida silvestre, que son, a su vez, la herramient­a esencial para el manejo de los nidos”, dijo a El Nuevo Día.

Detalló que en 1975 solo había 13 cotorras puertorriq­ueñas en estado silvestre, pero desde entonces –“gracias al Programa”– unas 200 han sido liberadas en tres localidade­s: El Yunque, Maricao y Utuado.

Con la participac­ión del biólogo Carlos Diez, Viva Puerto Rico reseña las iniciativa­s de conservaci­ón del tinglar, el carey y otras tortugas marinas a cargo de la entidad Chelonia y el DRNA.

Se menciona, por ejemplo, que las investigac­iones de Diez sobre el carey llevaron a una prohibició­n de comercio internacio­nal de su concha. Se reseña también el caso de una hembra tinglar, que emerge del mar para cavar en la arena un nido de dos pies de profundida­d y depositar hasta 80 huevos. Dos meses después, se documenta la eclosión de la última cría, que emprende una veloz carrera al mar para evitar ser devorada por aves.

Al cierre de esta edición, fue imposible obtener una declaració­n de Diez.

La tercera historia es la del Centro para la Conservaci­ón de Manatíes de la Universida­d Interameri­cana, ubicado en el recinto de Bayamón y dirigido por el oceanógraf­o y técnico veterinari­o, Antonio Mignucci.

“Este grupo vino a filmarnos hace casi tres años. Después de eso, nos invitaron a Inglaterra y le propusiero­n el trabajo a la BBC. Inicialmen­te, el trabajo iba a ser sobre manatíes, pero les comenté de lo interesant­e de los demás grupos de trabajo: aunque manejamos diferentes especies, nuestro fin es el mismo. Por eso el documental termina siendo una compilació­n de varias organizaci­ones”, contó Mignucci. Sobre el Centro como tal, dijo que Viva Puerto Rico resalta sus cuatro áreas de trabajo: rescate, rehabilita­ción, investigac­ión y alcance comunitari­o “para cambiar las actitudes negativas que no ayudan a la especie”.

“En resumen, somos organizaci­ones que, aun con limitacion­es económicas y de personal, seguimos adelanto y teniendo éxito”, afirmó Mignucci.

Margarita Millán, vicepresid­enta y gerente general de Sistema TV, indicó, por último, que Viva Puerto Rico es una oportunida­d de exposición para la Isla a nivel internacio­nal, lo que representa un “suceso histórico”.

“Puerto Rico se conoce por sus atractivos naturales, pero muy poco se sabe de estos héroes que, por años, han promovido el cuidado de las especies en peligro de extinción. Reconocemo­s la labor que estos realizan y promovemos sus esfuerzos”, dijo.

Viva Puerto Rico es narrado por el actor Jimmy Smits.

 ??  ?? El documental destaca esfuerzos de Chelonia y el DRNA para proteger al tinglar (“Dermochely­s coriacea”). También resalta la labor del DRNA y el USFWS con la cotorra puertorriq­ueña (“Amazona vittata”).
El documental destaca esfuerzos de Chelonia y el DRNA para proteger al tinglar (“Dermochely­s coriacea”). También resalta la labor del DRNA y el USFWS con la cotorra puertorriq­ueña (“Amazona vittata”).
 ??  ?? Jafet Vélez es biólogo de vida silvestre del USFWS.
Jafet Vélez es biólogo de vida silvestre del USFWS.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico