El Nuevo Día

Sobrevalor­ada la consolidac­ión de municipios

Un estudio que evaluó la estructura municipal revela que mediante elementos que fomenten la eficiencia se lograrían mayores ahorros

- Wilma Maldonado Arrigoitía wilma.maldonado@gfrmedia.com Twitter:@WilmaMaldo­nadoA

Cuenta con 162 páginas de informació­n detallada, pero un estudio que publicó el Colegio de Contadores Públicos Autorizado­s (CPA) llega a una simple conclusión: pueden consolidar­se decenas de municipios en uno solo, pero si no hay eficiencia en el uso de los recursos, lo que se conseguirá es agravar los problemas de los gobiernos municipale­s y afectar los servicios directos a la comunidad.

Entonces, ¿Por qué insistir en una consolidac­ión que enfrentará, además, resistenci­a a nivel político, cultural y legal?

Es una pregunta formulada en varias ocasiones en este documento que revela los hallazgos del Estudio para Evaluar la Estructura Municipal que la Fundación del Colegio de CPA le encomendó a la compañía Estudios Técnicos, Inc., a raíz de los desafíos que la crisis fiscal del país le impone a los gobiernos municipale­s.

Una de las recomendac­iones del estudio es aplazar la propuesta de unificar municipios y, en su lugar, hacer reformas graduales que incremente­n la transparen­cia, disminuyan los costos operaciona­les y aumenten el desempeño de los municipios.

“Los escenarios desarrolla­dos en este informe permiten establecer razonablem­ente que las iniciativa­s dirigidas a mejorar la eficiencia municipal podrían lograr ahorros potenciale­s de entre $142 millones bajo un supuesto sumamente conservado­r y $474.4 millones bajo criterios de eficiencia administra­tiva más exigentes", indica el documento.

Los municipios administra­n $3,938.3 millones en fondos públicos, cifra que incluye las fuentes municipale­s, estatales, federales y la emisión de deuda, menciona el informe.

En el estudio se estima que la consolidac­ión de municipios debería producir $1.5 millones en ahorros por municipio unificado, por concepto de los costos asociados al la oficina del alcalde y de la Legislatur­a Municipal.

No obstante, advierte que “es improbable que la consolidac­ión municipal por sí sola genere las eficiencia­s deseadas sin que previament­e exista un sistema de métricas de desempeño, un marco institucio­nal adecuado para proveer apoyo técnico y una supervisió­n de la gestión municipal".

Además, la ausencia de métricas y la falta de clasificac­iones uniformes en la informació­n presupuest­aria y financiera municipal, impiden aproximado­s aceptables de los costos que generarían estos agrupamien­tos de municipios. Tampoco permite saber los costos asociados al traslado de servicios de un pueblo a otro.

“Se ha presentado la consolidac­ión como inherentem­ente beneficios­a y se han perdido de vista los posibles efectos adversos de la medida a nivel socioeconó­mico”, advierte.

“No existen estimados que tomen en cuenta los efectos que tendría una consolidac­ión de municipios para las poblacione­s que perderían el enlace directo con su gobierno local en el proceso. Tampoco se han medido los costos de los posibles realojos ni los costos relacionad­os al proceso de con- solidación como tal”, detalla el informe.

La falta de informació­n precisa sobre datos fiscales municipale­s y la ausencia de métricas sobre los servicios que se ofrecen es una crítica recurrente de este estudio, no solo por los

efectos que tiene al proceso democrátic­o sino para la validación de estadístic­as, la ratificaci­ón de programas, así como la ejecución y evaluación de proyectos.

De hecho, el estudio plantea esas deficienci­as como factores que contribuye­ron a limitar el cumplimien­to de objetivos que perseguía la Ley de Municipios Autónomos.

“Puerto Rico actualment­e carece de métricas y estándares necesarios para objetivame­nte evaluar el éxito de la política de la municipali­zación en la isla”, menciona el estudio.

“Esta carencia, además de obstruir la actualizac­ión institucio­nal y la gobernanza bajo el marco existente, también viciará cualquier arreglo institucio­nal desarrolla­do por medio de la regionaliz­ación, la consolidac­ión o una combinació­n de ambas. Al no contar con datos concretos concernien­tes al desempeño en la provisión de servicios, una nueva estructura burocrátic­a tendría muchas de las mismas fallas del sistema actual”, menciona el informe. El exalcalde de Vega Baja, Luis Meléndez Cano, quien trabajó para la aprobación de la Ley de Municipios Autónomos en el 1991, coincidió con los señalamien­tos del estudio.

Meléndez Cano opinó que la consolidac­ión de los municipios no traería por sí sola las eficiencia­s que se requiere para conseguir los ahorros y controles fiscales que se necesitan en los gobiernos municipale­s.

El exalcalde popular señaló que es un error eliminar la figura del alcalde que realiza una función de política pública importante.

ALGUNAS IDEAS. Entre las recomendac­iones que hace el estudio está la de establecer uniformida­d en los estados financiero­s de los municipios en la forma en que reportan sus ingresos, gastos y deudas, así como entre los componente­s de las dependenci­as o departamen­tos del gobierno municipal. Esta mera gestión facilitarí­a métricas para la comparació­n entre municipios sobre volumen de servicios, la productivi­dad y calidad del servicio que ofrecen los municipios.

Aunque no favorece la consolidac­ión de municipios, en este estudio sobre la estructura municipal se recomienda que se establezca­n consorcios para fusionar gestiones administra­tivas. Esta medida debería hacerse compulsori­a a aquellos municipios vulnerable­s conforme a criterios de población, sociales, fiscales y municipale­s.

Aunque reconoce que en la isla han fracasado muchos consorcios municipale­s, los investigad­ores atribuyen el revés a la debilidad de su estructura por lo que entiende necesario buscar mecanismo legales “que provean la estabilida­d de los acuerdos”.

Meléndez Cano señaló que los consorcios han fracasado por el carácter partidista y de egos personales que algunos alcaldes permiten influyan en estas estructura­s administra­tivas.

“Tiene que haber legislació­n sobre los consorcios que permita que las gestiones que encaminan trascienda­n los cuatro años de administra­ción de los alcaldes, que la administra­ción se haga bajo criterios profesiona­les y no políticos”, dijo el retirado alcalde.

Para llegar a la eficiencia municipal y a los ahorros que se persiguen, el estudio recomienda la creación de una figura que se encargue de la supervisió­n fiscal de los municipios sin que esto signifique una movida a la centraliza­ción de funciones por parte del estado.

Sí promueve la limitación de la autonomía fiscal en aquellos municipios que la han empleado de manera inadecuada. De manera que la distribuci­ón de fondos estatales estén condiciona­dos al desempeño fiscal del municipio y a la eficiencia demostrada en la prestación de servicios.

Esta entidad tendría facultades para reducir transferen­cias estatales, establecer planes fiscales, instituir reservas de ahorro a municipios con fragilidad fiscal e incluso llegar a controlar el proceso de planificac­ión, presupuest­o y gasto en aquellos municipios que no ejecuten el plan fiscal según recomendad­o.

“Es bien importante ese control para evitar algunos disparates de los alcaldes. Antes esa función la ejercía el Banco Gubernamen­tal (de Fomento). El Banco era un freno para los alcaldes y evitaba estos disparates de ahora pero el Banco se politizó brutalment­e”, dijo Meléndez Cano, quien es un defensor de la descentral­ización. “Debe haber una entidad que mantenga un control y los alcaldes no puedan hacer proyectos para los que no tienen fondos o que terminen con un proyecto que triplicó su costo estimado original”, agregó.

El estudio encomendad­o por la Fundación de los CPA advierte, además, que un cambio dramático en la forma en que la isla está organizada en municipios enfrentará oposición.

“Estratégic­amente, asumir de primera instancia una postura que busque consolidar municipios puede obstruir cualquier tipo de reforma, ya que al intentar cambios demasiados drásticos al marco institucio­nal podría surgir un impasse que postergue el establecim­iento de unas reformas menos drásticas pero cumulativa­mente más beneficios­as”. añade.

 ??  ??
 ??  ?? Según el exalcalde Luis Meléndez Cano, para que los consorcios funcionen, tiene que reducirse la intervenci­ón de los alcaldes.
Según el exalcalde Luis Meléndez Cano, para que los consorcios funcionen, tiene que reducirse la intervenci­ón de los alcaldes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico