El Nuevo Día

Tesoros del arte hispano

Obras de la Hispanic Society of America, con sede en Nueva York, llegan al Museo del Prado

-

Madrid, (EFE).- La Hispanic Society of America, con sede en Nueva York, alberga la mayor colección de arte hispano fuera de España, con más de 18,000 piezas desde el Paleolític­o al siglo XX y una biblioteca extraordin­aria.

Ahora 200 de sus tesoros, que abarcan 4,000 años, llegan al Museo del Prado en una gran exposición.

“Tesoros de la Hispanic Society of America” es el título de la muestra, patrocinad­a por la Fundación BBVA, que estará abierta hasta el 10 de septiembre, ocupando las tres salas de exposicion­es de la ampliación del Prado en un montaje extraordin­ario.

De las 200 piezas que se mostrarán, un 60 por ciento nunca han estado en España y muchas de ellas ni siquiera exhibidas en la Hispanic Society, por “falta de espacio”, según explicó el director de esta institució­n y comisario de la muestra, Mitchell A. Codding, durante la presentaci­ón.

Piezas arqueológi­cas, escultura romana, cerámicas, vidrios, muebles, tejidos, arte islámico y medieval, obras del Siglo de Oro, arte colonial y del siglo XIX latinoamer­icano y pintura hispánica de los siglos XIX y XX, es lo que se puede ver en esta muestra.

Y entre estas piezas destacan obras como “La Duquesa de Alba” (1796-1797) de Goya o “Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares” (1625-1626), y “Retrato de una niña” (1625-1626), de Velázquez.

Además de “La Piedad”, del Greco; “El hijo pródigo”, de Murillo, o “Santa Emerencian­a”, de Zurbarán; una selección de esculturas, piezas arqueológi­cas, manuscrito­s de los fondos de la Biblioteca de la Hispanic Society o la excepciona­l galería con los mejores retratos de los intelectua­les españoles, con los que el creador de esta institució­n cultural Archer Milton Huntington (1870-1955) tuvo amistad, entre ellos Juan Ramón Jiménez.

Una exposición que también sirve de homenaje a este mecenas que fundó la Hispanic Society of America, en 1904 en Nueva York para divulgar la cultura hispánica en Estados Unidos, según explicó Codding, quien destacó “el gran esfuerzo” que está haciendo esta institució­n por darse a conocer fuera y dentro de Nueva York.

“No estamos en la ruta de lo museos y es muy difícil. En los años 50 teníamos 50,000 visitantes, más que ahora y el proyecto que tenemos pendiente es hacer exposicion­es temporales, sin eso sabemos que es imposible aumentar el número de visitantes”, señaló Codding.

“Estamos en una mejor posición para elevar el perfil de la institució­n y además estamos digitaliza­ndo los fondos”, precisó el director de esta institució­n cultural de financiaci­ón netamente privada.

La sede de la Hispanic Society of America está en obras hasta el 2019, motivo por el cual han podido viajar sus tesoros, que tras Madrid viajará a diferentes ciudades de Estados Unidos.

Para el director del Prado, Miguel Falomir, esta exposición “extraordin­aria”, la primera que presenta tras tomar el mando de la gran pinacoteca, “es una gran oportunida­d para conocernos mejor a nosotros mismos y ver como nos ven los demás. Me recuerda la mirada extranjera”, señaló. Según Falomir, la muestra “es como una mezcla del Museo del Prado, la Biblioteca Nacional, el Museo de América o el Arqueológi­co”. El director del Prado también resaltó la importanci­a de la calidad de las obras y la galería de retratos de los intelectua­les españoles del siglo XIX y XX. El fundador de la Hispanic Society of America, Archer Milton Huntington, hijo de una de las mayores fortunas de Estados Unidos de América cultivó desde la adolescenc­ia un profundo interés por el mundo hispánico. La educación que recibió y las vivencias adquiridas en sus viajes por Europa despertaro­n su interés por el coleccioni­smo y siempre encaminado hacia la creación del museo. La exposición incluye un documental, dirigido por Francesco Jodice, sobre la figura de Huntington, la construcci­ón de la sede en Nueva York, sus fondos, la impresiona­nte biblioteca (con más de 250,000 manuscrito­s, 35,000 libros y 250 incunables) y su relación con España a través de Alfonso XIII, los intelectua­les de la época y su amistad con Sorolla.

 ??  ?? Dos de las obras que forman parte de la exposición “Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America”: Arriba, la pintura Terrcer Duque de Alba, de Antonio Moro. Abajo, “Idilio en el Mar”, óleo sobre lienzo de Joaquín Sorolla.
Dos de las obras que forman parte de la exposición “Visiones del mundo hispánico. Tesoros de la Hispanic Society of America”: Arriba, la pintura Terrcer Duque de Alba, de Antonio Moro. Abajo, “Idilio en el Mar”, óleo sobre lienzo de Joaquín Sorolla.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico