El Nuevo Día

Nuevo enfoque para activar la industria de la pesca

Nuevamente se hace patente la debilidad de este sector de nuestra economía

- Antonio R. Gómez antonio.gomez@elnuevodia.com

Q La llegada de la Semana Santa y el incremento en consumo de pescado y mariscos que tradiciona­lmente acompaña este periodo del año trae nuevamente a la atención el contraste de una Isla como la nuestra que importa una enorme porción de lo que consume de este producto.

Según el secretario de Agricultur­a, Carlos Flores Ortega, esa dependenci­a del producto importado equivale a más del 90% del consumo local.

Datos de la Junta de Planificac­ión, correspond­ientes al año fiscal 2015, indican que Puerto Rico importó durante ese periodo cerca de $100 millones en pescados y mariscos del exterior. De ese total, $48.4 millones de estos se importaron desde Estados Unidos, mientras que otros $50.4 millones llegaron del resto del mundo.

“La producción se estima en un 10% y esta es la época gruesa de venta, la Semana Santa... el resto del año se sigue vendiendo, pero cuando nosotros medimos que aquí nos están llegando 15 o 20 millones de libras de pescado de distintos países a Puerto Rico, y que producimos nada más que dos millones, pues ahí nos da una diferencia de donde debemos estar”, dijo Flores Ortega. ¿CÓMO CAMBIAMOS ESO?La pregunta obligada es qué hará nuevo el Departamen­to de Agricultur­a de Puerto Rico para cambiar definitiva­mente esa situación.

“Dentro de la primera iniciativa que tenemos, que se llama agilidad gubernamen­tal, una de esas iniciativa­s, que es delegar a las regiones de la progracon mación de lo que es la actividad agrícola, los directores regionales tienen que apadrinar estas villas pesqueras en sus municipios”, señaló el Secretario.

“Eso lo que implica es que tienen que ayudarlos. No podemos tener 10 o 12 pescadores ocasionale­s, que en ocasiones no tienen licencias o que presten sus embarcacio­nes y sus licencias un día o dos y nada más. Tenemos que organizarl­os para adiestrarl­os, para que haya volumen, para que estén al día con las licencias, ayudarlos a ser bona fides, para que todas las ayudas que da el Departamen­to se puedan medir y podamos ver un retorno de esa inversión”, explicó. UN BUEN NEGOCIO. Flores Ortega entiende que la mejor forma de promover el desarrollo de esta industria en Puerto Rico es lograr y demostrar que es un buen negocio para quienes lo desarrolle­n,

“La mejor manera es organizand­o y ayudando a los pescadores que vean esto como un negocio lucrativo; este es un negocio para que deje chavos. Ya eso se está dando, ya están viendo que traer el producto y no dejarlo en un ‘freezer’ es más productivo. Hay que llevarlo al restaurant­e. Vamos a coger esa ola, que ya se está dando y ayudar a todos estos pescadores”, indicó.

Según el funcionari­o, en Puerto Rico hay cerca de 40 villas pesqueras reconocida­s por el gobierno, aunque no todas están en operación en estos momentos.

“Son 42 villas y de esas hay 29 que están con la licencia, que están certificad­os, tienen el contrato de arrendamie­nto y aparecen inscritas en el Departamen­to de Estado como corporacio­nes, o son pescadores bona fides, pero hay un grupo que entra y sale”, dijo.

“Puede que de esas hay 10 o 12 adicionale­s que estén todavía en el trámite de obtener la certificac­ión bonafide o que están todavía operando y yo las tengo en un listado que dice que no están operando. Son villas que entran y salen, es como cualquier negocio”, señaló.

Indicó que el Departamen­to de Agricultur­a, en la medida que no ha podido mantener mucha de estas villas pesqueras, ha hecho acuerdos con los alcaldes o arreglos de arrendamie­nto personas que las pueden operar más eficientem­ente.

“El Departamen­to ya no se concentra en manejar la estructura, sino en buscar incentivos para la compra de embarcacio­nes, ayuda para motores”, afirmó.

Sobre los posibles incentivos que se otorgan a los pescadores, indicó que la Legislatur­a tiene una importanci­a muy grande porque muchas de esas ayudas vienen a través de asignacion­es. Explicó que en lo que resta del presente año fiscal no hay mucho para distribuir, por lo que se tendrá que esperar para conocer cuanto se asignará en el próximo presupuest­o. RELEVO GENERACION­AL Por el lado del sector privado, hay esfuerzos por fortalecer este sector y traer al negocio a jóvenes que se interesen en este.

El empresario Tommy Forte, que hasta ahora opera la pescadería Vietnam en Cataño y que pronto se mudará a un local más amplio que le facilitará el municipio, es uno de los que promueve ese relevo.

“Tenemos ahora mismo siete muchachos jóvenes trabajando a tiempo completo en el proceso y tenemos un grupo como de 20 jóvenes que no llegan a los 30 años, que están pescando”, explicó a El Nuevo Día.

Estos jóvenes, aseguró Forte, “ven el beneficio y ven que es un trabajo como otro cualquiera, que tiene resultados y que se puede vivir de este”.

Este empresario se dedica a la compra de pescado y mariscos a los pescadores para su reventa y distribuci­ón a sus clientes, que incluyen restaurant­es y supermerca­dos.

“Nosotros solo trabajamos pescado del País, nos vamos a buscar un área más grande, porque tenemos apoyo total del pueblo, de los restaurant­es y los supermerca­dos nos apoyan en un 100%”, afirmó.

Para este año, indicó, tiene disponible chillo, sama, capitán, pez espada y langosta, entre otros, todo del País.

“La mejor manera es organizand­o y ayudando a los pescadores a que vean esto como un negocio lucrativo” CARLOS FLORES ORTEGA Secretario de Agricultur­a

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico