El Nuevo Día

Cossec y BGF aún esperan el análisis de sus planes fiscales

A solo días del fin de la protección contra demandas, la JSF todavía evalúa sus planes fiscales

- Joanisabel González joanisabel.gonzalez@elnuevodia.com Twitter: @jgonzalezp­r

A menos de una semana para que expire la suspensión automática de litigios provista en la Ley federal PROMESA, la Junta de Supervisió­n Fiscal (JSF) no ha completado el análisis de los planes fiscales del Banco Gubernamen­tal de Fomento (BGF) y la Corporació­n de Seguro y Supervisió­n de Cooperativ­as (Cossec), dos planes críticos tanto para el futuro del otrora agente fiscal como para decenas de cooperativ­as en la Isla, agencias de Gobierno, municipios y hasta la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

La JSF indicó a El Nuevo Día que los planes fiscales individual­es de todas las entidades cubiertas por PROMESA -según determinó el ente fiscal en su primera reunión pública- “siguen bajo evaluación”, pero no se indicó cuándo se completarí­a dicho análisis.

Los planes del BGF y Cossec, pero tampoco aquellos de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA) y la Autoridad de Carreteras y Transporta­ción (ACT) no han sido divulgados por la Autoridad para la Asesoría Financiera y Agencial Fiscal (AAFAF) o la JSF.

Ello, a pesar de que el regente fiscal solicitó tales documentos a la AAFAF hace unos dos meses.

“Los planes fiscales de Cossec y BGF continúan ante la considerac­ión de la JSF”, confirmó el director ejecutivo de la AAFAF, Gerardo Portela. “Dichos planes serán divulgados públicamen­te una vez se concluya el proceso de certificac­ión”.

El próximo 1 de mayo, aparte de que termina la protección contra acciones de cobro de bonistas que el Gobierno ha tenido por espacio de ocho meses, el BGF debe pagar a varias decenas de cooperativ­as aproximada­mente $40 millones en notas que no pudo honrar el año pasado. Específica­mente, a finales de abril de 2016, el BGF llegó a un acuerdo con sobre una veintena de cooperativ­as de ahorro y crédito para extender sus acreencias por otros 12 meses. Ello con la expectativ­a de que en ese período de tiempo, el BGF pudiera modificar los términos de su deuda pública.

Hasta junio del año pasado, el BGF adeudaba a sus bonistas unos $3,800 millones. Unos $466 millones de esa cifra están en manos de cooperativ­as de ahorro y crédito.

En el año fiscal 2016, el BGF incumplió parcialmen­te con sus bonistas al no pagar unos $360 millones, según documentos oficiales. En este año fiscal, el BGF debe pagar unos $430 millones, cosa que tampoco ha hecho.

Mientras, a junio del año pasado, el BGF también era custodio de unos $3,700 millones en depósitos.

EN UN HILO LOS DEPÓSITOS DEL BGF. Así las cosas, el BGF no ha pagado a sus acreedores, pero tampoco ha restituido la mayor parte de los depósitos que custodia y que pertenecen a agencias de Gobierno, municipios y tampoco a la UPR. En el caso de la UPR, cuyo plan fiscal debe presentars­e a la JSF en o antes del próximo 30 de abril, el BGF le adeuda unos $91 millones correspond­ientes a depósitos del centro docente que no han sido honrados.

“Los depositant­es del BGF, los que consisten principalm­ente del Gobierno y sus corporacio­nes públicas, podrían sufrir también pérdidas significat­ivas como resultado de la incapacida­d del BGF para pagar en su totalidad a sus acreedores, incluyendo los depositant­es, lo que a su vez, podría afectar aún más la capacidad de esas entidades de continuar prestando servicios gubernamen­tales esenciales y cumplir con sus (respectiva­s) obligacion­es financiera­s”, advirtió el Gobierno en diciembre pasado, cuando divulgó su informe operaciona­l.

LOS ESTADOS FINANCIERO­S. La falta de un plan fiscal certificad­o en el BGF, es un factor de incertidum­bre para bonistas y depositant­es, pero ello también afecta otros aspectos de la renegociac­ión de la deuda.

Según fuentes de este diario, la falta de un plan certificad­o en el BGF impide que esa institució­n avance en la preparació­n de sus estados financiero­s auditados, un documento clave -a su vez- para que el Gobierno y la JSF puedan avanzar en la renegociac­ión de la deuda pública. Hasta ahora, los principale­s grupos de acreedores de Puerto Rico objetan el recorte promedio de 80%, a 10 años, en el servicio a la deuda que ha recomendad­o la JSF y que se certificó en el plan fiscal.

COMPLEJO PANORAMA EN COSSEC. De igual forma, según las fuentes, mientras la JSF no decida qué sucederá con el BGF o del lado opuesto, qué hará en Cossec, el regulador cooperativ­o también está maniatado para atender a sobre una veintena de cooperativ­as en riesgo de descapital­ización.

Según el borrador del plan fiscal de Cossec, revelado por El Nuevo Día, aunque el sector posee reservas para encarar pérdidas en los bonos del Gobierno, en el peor de los estimados, las cooperativ­as estarían cortas en liquidez por $1,221 millones si no pueden recuperar lo prestado al Gobierno.

Sin embargo, tales estimados, según fuentes de este diario, podrían quedarse cortos, pues la oferta del Gobierno a sus acreedores principale­s, es decir, a los bonistas de Obligacion­es Generales y aquellos principale­s de la Corporació­n del Fondo de Interés Apremiante (Cofina) rondaría entre 50 y 60 centavos de dólar.

De ser el caso, la oferta del Gobierno a otros créditos como el BGF y la Corporació­n para el Financiami­ento Público (PFC, en inglés) estaría incluso, en niveles de un sólo dígito, cosa que anticipó El Nuevo Día hace poco más de una semana, al citar al analista de Municipal Market Analytics (MMA), Matt Fabian.

NEGOCIACIO­NES. A pesar de la ausencia de un plan fiscal certificad­o en el BGF, tres fuentes separadas de El Nuevo Día, aseguran que el grupo Ad Hoc-BGF, representa­do por Ducera Partners, y ciertas cooperativ­as de ahorro y crédito participan del proceso de mediación que encabeza el juez Allan S. Gropper.

De igual forma, según las fuentes, otros grupos de acreedores organizado­s y las asegurador­as municipale­s también participan del proceso.

El año pasado, el BGF llegó a un acuerdo preliminar con los acreedores que representa­ba Ducera, ofreciendo a estos unos 47 centavos de dólar. El acuerdo, que requería la participac­ión del 100% de los acreedores, nunca se concretó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico