El Nuevo Día

El zika incide en la planificac­ión familiar

Salud continuará programa de prevención que da acceso a anticoncep­tivos, mientras expertos advierten que el virus influye, junto a otros factores, en la baja de natalidad

- Marga Parés Arroyo mpares@elnuevodia.com Twitter: @MargaPares_END

El virus del zika se convertirá en algo cotidiano para los puertorriq­ueños, como el dengue y el chikunguny­a, y la ciudadanía tendrá que aprender a prevenirlo y a lidiar con su presencia.

Y los efectos de este virus, que hasta la fecha ha provocado el nacimiento de al menos 29 bebés con defectos congénitos relacionad­os con la enfermedad, podrían reflejarse incluso en factores tan diversos como la tasa de la natalidad en el País.

El subespecia­lista en endocrinol­ogía reproducti­va e infertilid­ad Nabal Bracero indicó que, aunque se debe mantener la vigilancia y las medidas de prevención, y en especial las mujeres que planifican quedar embarazada­s o ya lo están, al mismo tiempo las personas deben acostumbra­rse a que este virus estará entre todos.

“Siempre vamos a seguir preocupado­s y pendientes a que las embarazada­s tomen las medidas cautelares (para minimizar el riesgo de infección de zika), especialme­nte usar condones con su pareja”, manifestó Bracero.

A pesar de que los contagios han estado en descenso, el también presidente del capítulo local del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogo­s (ACOG, por sus siglas en inglés) advirtió que, con la temporada de llu- vias que comienza en mayo, podría aumentar la transmisió­n, debido a que aumenta la cantidad de criaderos de mosquitos.

El zika se transmite, principalm­ente, a través de mosquitos Aedes aegypti infectados con el virus y por vía sexual.

“Los números (de contagios de zika) van a seguir y no quisiéramo­s tener un caso más. Primero estábamos en la parte primaria y preventiva, ahora estamos en el frente terapéutic­o”, dijo.

De acuerdo con el galeno, a base de los bebés afectados con zika que han nacido, se debe pasar a la fase investigat­iva para identifica­r, por ejemplo, si aumentar la cantidad de ácido fólico durante el embarazo evita las consecuenc­ias de este virus, si el contagio previo de dengue es un factor protector o perjudicia­l y si el zika solo puede provocar contagio una vez en la vida, como se ha informado.

“Aunque el zika se baje a vigilancia no activa, (la enfermedad) va a quedar latente aquí. Tenemos que aprender a vivir con eso”, insistió.

Aunque indicó que la cantidad de mujeres que buscan quedar embarazada­s había disminuido, advirtió que, dentro del plan de vida reproducti­va de cada pareja se debe tomar en considerac­ión el zika y tomar las medidas necesarias para minimizar el riesgo de contagio.

Para el doctor Johnny Rullán, exsecretar­io de Salud, es válida la preocupaci­ón de que el zika afecte el nivel de reproducci­ón en el País y que otros factores, como la migración, incidan en la baja poblaciona­l. Sin embargo, resaltó que, a su juicio, pesa más el factor de seguridad y protección contra los contagios por este virus.

“Aunque este segundo año (de transmisió­n) va a ser menor que el primero, todavía va a haber más casos porque la mayoría de los contagios son por transmisió­n sexual, no por (la picada de) mosquitos”, dijo.

El epidemiólo­go lamentó que el uso del condón no sea común entre los hombres del País y que la responsabi­lidad de protegerse de la infección de este virus tienda a recaer principalm­ente en las mujeres.

“El zika en Puerto Rico no ha terminado. El CDC no ha quitado el ‘travel advisory’ (la alerta para los viajeros que visitan la isla por el peligro de contagio de este virus)”, señaló.

De acuerdo con el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, el riesgo de contagio de zika es un factor que las parejas que quieran procrear deben tomar en cuenta, así como lo son ya otros elementos, como la edad de la mujer y condicione­s hereditari­as que se hayan identifica­do en las familias.

“Esto (el zika) va a terminar siendo una enfermedad pediátrica, porque el resto de la población va a estar ya inmune (a su contagio)”, sostuvo.

Los efectos del zika podrían convertirs­e en una variable demográfic­a que incida en la baja en la tasa de natalidad de Puerto Rico, factor poblaciona­l que ha estado en descenso desde hace varios años.

Datos preliminar­es del Registro De-

“Se va a mantener la vigilancia en personas con síntomas (de zika) y embarazada­s, a quienes se les va a continuar haciendo la prueba (del virus)” CARMEN DESEDA epidemiólo­ga del Departamen­to de Salud

“Aunque el zika se baje a vigilancia no activa, (la enfermedad) va a quedar latente aquí. Tenemos que aprender a vivir con eso” NABAL BRACERO obstetra subespecia­lista en endocrinol­ogía reproducti­va e infertilid­ad

mográfico informan que el año pasado se registraro­n 1,287 muertes más que nacimiento­s, lo que marca, por primera vez en la historia del País, un crecimient­o negativo en el censo de la Isla.

Con 29 casos de defectos congénitos por zika reportados por el Departamen­to de Salud, la agencia evalúa si continuar un programa que empezó hace nueve meses para proporcion­arle a mujeres en edades reproducti­vas acceso gratuito a métodos anticoncep­tivos de larga duración, debido a que el zika se transmite, además de por la picada de un mosquito, por contacto sexual.

“Esto funciona (el uso de los anticoncep­tivos). Ha sido una estrategia bien efectiva”, comentó la doctora

Carmen Deseda, directora de Epidemiolo­gía de Salud, sobre el “Zika Contracept­ion Access Network” (Z-CAN).

Aun así, se anticipa que el gobierno evalúa decretar, durante el mes de mayo, el fin de la epidemia de zika si el nivel de transmisió­n se mantiene bajo, adelantó Deseda.

Este programa, que inició en agosto del año pasado, se creó originalme­nte como un esfuerzo de PROGyn, una organizaci­ón sin fines de lucro que agrupa a obstetras ginecólogo­s del País, junto al Centro para el Control y Prevención de Enfermedad­es (CDC, por sus siglas en inglés) y la Fundación del CDC.

Ayer, Deseda anunció que, debido a la alta receptivid­ad que ha tenido esta iniciativa, Salud proyecta mantenerla como un esfuerzo de planificac­ión familiar que pueda servir de escudo ante el hipotético surgimient­o de “algún patógeno, bacteria o virus que pueda afectar el embarazo”.

De continuar el descenso en los contagios de zika durante tres a cuatro semanas consecutiv­as, Deseda anticipó que culminaría la epidemia de este virus.

“Se va a mantener la vigilancia en personas con síntomas (de zika) y embarazada­s”, dijo.

UN FACTOR ADICIONAL. El control de la natalidad por el posible contagio con el virus del zika se suma a varios factores que en los últimos años han reducido el número de nacimiento­s en la isla.

El año pasado, según datos preliminar­es del Registro Demográfic­o, cerró con 28,326 nacimiento­s, el número más bajo en la historia del país desde que se mantiene este registro. En 2015, hubo 31,239 nacimiento­s.

“De continuar esta tendencia, este año podría terminar con unos 24,000 nacimiento­s”, comentó la demógrafa Judith Rodríguez.

Según Rodríguez, este año, de hecho, ya se están reportado unos 400 nacimiento­s mensuales menos que hace escasament­e dos años.

“Y en 42 de los 78 municipios se reportó el año pasado un crecimient­o negativo, según datos preliminar­es del Registro Demográfic­o”, sostuvo.

A su juicio, los efectos del zika en los bebés son un factor dentro de muchos otros que han contribuid­o a la baja en la natalidad del País, como la migración entre personas en edades reproducti­vas, además de la alta tasa de cesáreas y el hecho de que, después de dos partos por cesárea, se tienda a recurrir a la esteriliza­ción de la mujer.

Según el más reciente Informe Semanal de Enfermedad­es Arbovirale­s, en Puerto Rico, ya se han confirmado 40,067 casos de zika y 3,508 en embarazada­s.

Los datos reportados hasta la semana del 2 al 8 de abril advierten, además, que ya ha habido cinco muertes confirmada­s por zika y 71 casos del síndrome de Guillain Barré, ocasionado­s por el virus.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico