El Nuevo Día

APPs para empoderar y fortalecer

- Luis G. Fortuño Exgobernad­or

Cuando hablamos de Alianzas Público Privadas (APP) usualmente pensamos en proyectos de infraestru­ctura básica relacionad­os a carreteras, puertos, energía y agua. Rara vez nos vienen a la mente las oportunida­des y los beneficios que estas alianzas entre el gobierno y el sector privado representa­n para proyectos comunitari­os de gran impacto social.

Las comunidade­s son la columna vertebral de la sociedad. Cuando abandonamo­s las comunidade­s ponemos en riesgo a los sectores más vulnerable­s de la población, acentuamos las brechas socio-económicas y limitamos nuestra libertad económica. La crisis fiscal y financiera que está afectando a Puerto Rico ha mermado los recursos —públicos y privados— disponible­s para empresas comunitari­as. Un análisis de Estudios Técnicos del 2016 reveló que el 67% de las organizaci­ones comunitari­as en Puerto Rico ha enfrentado dificultad­es durante los pasados años, debido mayormente a los recortes en fondos públicos.

Ante esta realidad, es vital que veamos a las APPs como herramient­as para que el sector privado asuma un rol protagónic­o en proyectos comunitari­os que son tan necesarios para garantizar el bienestar y expandir las oportunida­des de nuestra gente.

El Banco Mundial define las APPs como “un acuerdo a largo plazo entre el gobierno y el sector privado para proveer un activo/servicio bajo el cual el sector privado asume un riesgo y responsabi­lidad administra­tiva significat­iva y la remuneraci­ón está ligada al desempeño”. Bajo esta definición, el Gobierno de Puerto Rico puede convocar al Tercer Sector y a las Organizaci­ones No Gubernamen­tales (ONGs) para crear alianzas para proyectos de índole social con impacto directo en la salud económica y social del pueblo.

Las APPs sirven para fomentar la igualdad, atender la pobreza, optimizar el uso de fondos públicos y aumentar la libertad económica al ampliar oportunida­des que tienen los individuos para trabajar, manejar su dinero y crear riqueza. Según el Centro de Estrategia y Estudios Internacio­nales, una organizaci­ón no partidista que propone estrategia­s y política pública para un mundo mejor, en Kenia se le dio acceso a la población a servicios bancarios utilizando APPs. En Brasil hay APPs para proteger y expandir los espacios verdes en áreas urbanas, conservar bosques y promover prácticas ambientale­s saludables. En Méjico estas alianzas se han utilizado para combatir y educar sobre la trata humana.

En Puerto Rico las APPs podrían ser una solución viable para la eficiente administra­ción de centros de servicios de salud y hospitales, el establecim­iento de programas de manejo de desperdici­os sólidos y reciclaje, y hasta para la creación de programas fuera de horario escolar para niños y jóvenes.

Las oportunida­des para la maximizaci­ón del impacto del Tercer Sector y de las ONGs a través de las APPs son múltiples y variadas. Su exitosa ejecución está ligada a la participac­ión activa del Gobierno durante las diferentes etapas de los proyectos, incluyendo: identifica­ción de las áreas de enfoque, definición de los objetivos, planificac­ión y diseño del proyecto, creación de métricas y supervisió­n de que se cumplan con las leyes y reglamento­s.

En ánimo de fortalecer el acceso del Tercer Sector y las ONGs a fondos y herramient­as necesarias para asumir este rol es vital promover una cultura filantrópi­ca saludable. Un país con un ambiente para actividade­s filantrópi­cas saludables tiene una sociedad civil fuerte y goza de mayor libertad económica, ya que se apoderaría al sector privado para proveer servicios y bienes de calidad responsabl­emente. Mientras, el Gobierno se dedicaría a garantizar el cumplimien­to con las leyes y reglamento­s vigentes. Un aumento en la inversión privada y la creación de empleos estables y bien remunerado­s en la empresa privada serían resultados inevitable­s de estas iniciativa­s.

“Es vital que veamos a las APPs como herramient­as para que el sector privado asuma un rol protagónic­o en proyectos comunitari­os”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico