El Nuevo Día

A la sombra del genio wagneriano

La OSPR interpretó airosa el concierto cancelado en septiembre de 2016

- Luis Enrique Juliá

El director asociado de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, el maestro

Rafael Enrique Irizarry, abrió la velada con una lectura de carácter glorioso de la Obertura -después arreglada en forma de poema sinfónico-, de la 5ta ópera con música y libreto de Richard Wagner, “Tannhäuser o el concurso de canto del Castillo de Wartburg

Si bien para algunos críticos el “tempo” moderado escogido pudiera resultar pesado, el colectivo de músicos proyectó al máximo las posibilida­des de expresión que plantea esta partitura emblemátic­a del romanticis­mo del siglo 19.

En la lograda interpreta­ción de la noche del sábado se hizo evidente el concepto del conflicto entre el amor apasionado, la sensualida­d y erotismo de la diosa Venus, versus la rígida ética del amor cortesano, a la que cantaban los trovadores alemanes medievales, los Minnesänge­r, acompañado­s de sus arpas.

Acto seguido, brilló con luz propia la virtuosa oboísta principal de la Sinfónica puertorriq­ueña, Ivonne Pérez, sobre un sutil acompañami­ento de algunos atriles de las cuerdas de sus solidarios compañeros, dirigidos por Irizarry. Pérez ofreció una magnífica interpreta­ción del estreno en la Isla del “Concierto en la menor para oboe y cuerdas” del compositor británico Ralph Vaughan Williams.

Después de establecer el grácil espíritu bucólico del primer movimiento, “Rondó pastorale”, sobre temas del folklore inglés; ya para el segundo, “Minuet y Mussette” y el elaborado scherzo del “Finale”, la presencia escénica de la solista Ivonne Pérez puso de manifiesto su deslumbran­te disciplina e inteligenc­ia musical.

La segunda parte de este concierto -producido desde la Corporació­n de las Artes Musicales en la Sala Casals-, fue dedicada a la única sinfonía del malogrado y talentoso compositor francés, Ernest Chausson.

En su “Symphonie op. 20” -escrita entre el 1889-90 mientras dirigía la Société Nationale de Musique -, hay elementos dramáticos del tormentoso pensamien- to artístico del estilo romántico europeo, influencia­dos por la técnicas compositiv­as de la forma cíclica y la estética de su profesor, el organista belga-francés César Frank, y su fascinació­n por las imponentes obras de teatro musical del alemán Richard Wagner.

En la lenta introducci­ón en compás de 4/4 del primer movimiento el tema amplio y sus modulacion­es armónicas fueron adquiriend­o fuerza sobre la pastosa sonoridad de las violas, violonchel­os y contrabajo­s unidos a los clarinetes y las trompas que parecían evocar (en nuestro caso presagiar) tiempos oscuros; para desembocar en un rítmico tema ternario en el “Allegro vivo”, y un tema contrastan­te más melódico en el fagot y la trompa, para luego ser desarrolla­dos con agilidad contrapunt­ística.

También cabe destacar el lirismo y el “dolor noble” del segundo movimiento, “Trés lent”, bien ejecutado en sus dificultad­es para la orquesta, y el 3ero “Animé”, un auténtico éxtasis de sonidos sobre temas y motivos escuchados antes y el coral de 22 compases para la sección de vientos-metales, uno de los mejores fragmentos de la literatura orquestal.

 ??  ?? La primera oboísta de la OSPR, Ivonne Pérez, derrochó disciplina e inteligenc­ia musical durante su interpreta­ción del “Concierto en La menor para oboe y cuerdas”, de Ralph V. Williams.
La primera oboísta de la OSPR, Ivonne Pérez, derrochó disciplina e inteligenc­ia musical durante su interpreta­ción del “Concierto en La menor para oboe y cuerdas”, de Ralph V. Williams.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico