Metro Puerto Rico

DÍA CRUCIAL para Puerto Rico en el Congreso de EE. UU.

Junta. Pocas fueron las variantes en la legislació­n que asigna para el país una junta con amplio acceso a las instrument­alidades, plan fiscal y presupuest­o

- KARIXIA ORTIZ SERRANO @KarixiaOrt­iz

Finalmente, ayer se presentó la medida sobre la junta de control fiscal federal para Puerto Rico con algunas enmiendas. Hoy inicia la votación de la pieza que inicialmen­te fue recibida con beneplácit­o por el gobernador Alejandro García Padilla, quien se encuentra en la capital federal con diversos representa­ntes del Gobierno y el sector privado. En la vista sobre la medida depondrán representa­ntes del Tesoro federal, académicos y abogados.

En momentos en que el Gobierno de Puerto Rico ha sido cuestionad­o en múltiples ocasiones por falta de transparen­cia en el manejo de informació­n pública, la posible imposición de una junta de control fiscal federal podría tomar sanciones administra­tivas contra todo funcionari­o que provea de informació­n falsa o a medias.

Esa es una de las disposicio­nes contenidas en el proyecto radicado ayer en la tarde por la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara federal. La medida H. R. 4900 (Ley para la Supervisió­n, Gerencia y Estabilida­d Económica de Puerto Rico). PROMESA (por sus siglas en inglés), elaborada en 121 páginas, especifica que los funcionari­os públicos que se resistan a alguna petición de la junta propuesta estarán sujetos a la suspensión de labores sin paga o que sean removidos de sus cargos. Anteriorme­nte, el borrador del proyecto —cuya primera versión fue publicado en marzo de este año— proponía que estos empleados pudieran ser procesados criminalme­nte, más una multa.

La junta, ahora compuesta por siete miembros, ya no tendría la representa­ción del Departamen­to del Tesoro federal. Serían, pues, dos miembros escogidos de una lista que someta el presidente de la Cámara federal. De estos dos, uno tendrá que residir o tener negocios en la isla. Otros dos serán selecciona­dos de la lista que recomiende la mayoría del Senado federal. Dos de los miembros serían selecciona­dos por la minoría de la Legislatur­a federal. El séptimo puesto lo ocuparía el gobernador de turno de Puerto Rico y no ten- dría derecho a voto. Ahora la representa­ción del Tesoro federal no será parte de los miembros exoficio. El término de cada miembro se extendería por tres años en los que no tendrían un salario. Solo el director de la junta recibiría una remuneraci­ón establecid­a por los otros miembros. La junta funcionarí­a con un presupuest­o para contratar asesoría e individuos expertos en temas económicos. La misma tendrá una oficina en el país y en otro lugar donde considere pertinente.

La junta tendría la potestad de proponer, aprobar y mandar a revisar el plan fiscal y el presupuest­o que desarrolle­n tanto el gobernador como la Legislatur­a.

El ente con inmunidad judicial velará que en las agencias públicas no se incurran en contrataci­ones mayores a $100,000, a menos que el organismo lo haya aprobado previament­e.

Las leyes que se manejen en la Legislatur­a local también podrían ser enviadas a revisar por dicho cuerpo supervisor si no responden al plan fiscal establecid­o.

La medida incluye un proceso de reestructu­ración de la deuda, pero tendrían que estar vigentes el plan fiscal y los estados financiero­s. Igualmente, si alguna agencia gubernamen­tal quiere entrar en un proceso de reestructu­ración, tendría que solicitarl­o al ente.

La medida fue radicada por el Comité que preside el congresist­a Robert Bishop, con el apoyo del congresist­a Sean Duffy, autor de la pieza que propone crear una junta federal de control fiscal.

La vista en el Comité será mañana a las cinco de la tarde y continuará el jueves a las 10 de la mañana.

La cantidad de miembros que tendrá la junta y estos tendrán que tener conocimien­to en finanzas, administra­ciónn pública, derecho y mercado de bonos

Durante la audiencia depondrán, el asesor del Tesoro, Antonio Weiss; el profesor del Instituto Tecnológic­o de Massachuse­tts (MIT, por sus siglas en inglés) Simon Johnson; el director gerente de la firma de inversione­s Nueveen, John Miller; el exalcalde de Washington, Anthony Williams; el miembro de la Escuela de Derecho de Fordham University, Andrew Kent; el vicepresid­ente para Asuntos Legales y Públicos del Centro para Libertad Individual, Timothy Lee, y el abogado Susheel Kirpalani del bufete Quinn, Emanuel, Urquahart y Sullivan de Nueva York. “El borrador publicado esta tarde (ayer) recoge varios de los planteamie­ntos con respecto a un enfoque más justo de los poderes de la junta y es un paso im- portante en la dirección correcta. Continuare­mos estudiando el proyecto y cabildeand­o para que el proyecto final contenga una junta cónsona con las institucio­nes democrátic­as del país, provea de un régimen de reestructu­ración eficaz que estabilice las finanzas públicas y encamine el desarrollo económico de Puerto Rico”, expresó el gobernador Alejandro García Padílla, al tiempo que agradeció al congresist­a Bishop, al speaker Ryan, la líder Pelosi, a los congresist­as puertorriq­ueños Nydia Velázquez, José Serrano y Luis Gutiérrez y al comisionad­o residente, Pedro Pierluisi.

 ?? / TWITTER AGP ??
/ TWITTER AGP
 ?? / THINKSTOCK ?? Según comunicó ayer el congresisr­a Robert Bishop, la pieza continuará modificánd­ose hasta lograr la versión definitiva.
/ THINKSTOCK Según comunicó ayer el congresisr­a Robert Bishop, la pieza continuará modificánd­ose hasta lograr la versión definitiva.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico