Metro Puerto Rico

Rosselló promete inyectar hasta $450 millones a UPR

Entrevista. El candidato a la gobernació­n por el Partido Nuevo Progresist­a dijo, además, que no contempla el cierre de recintos ni alzas de matrícula

- AIOLA VIRELLA

Ricardo Rosselló planifica convertir a la Universida­d de Puerto Rico (UPR) en un proveedor de servicios del gobierno, de manera que lleguen a sus arcas entre $250 y $450 millones que actualment­e se pagan a empresas privadas. Para ello, el aspirante novoprogre­sista a la gobernació­n espera contar con la colaboraci­ón de los oficiales universita­rios, y, de no ser así, volvería a cambiar la Ley Orgánica de la UPR para tener allí a personas que respondan a su política pública.

Rosselló detalló a Metro su plan para la UPR, al tiempo que aseguró no consolidar­á recintos del sistema ni tocará la fórmula presupuest­aria de la institució­n académica. Sin embargo, reconoció que, aunque no toque la fórmula que separa 9.60 % de los ingresos al Fondo General para que vayan directamen­te a la UPR, ese pote cada vez se achica más por la crisis fiscal que atraviesa el país. El plan de quien en su momento fuera profesor del recinto de Ciencias Médicas es reorientar recursos del gobierno que se pagan a empresas privadas al sistema UPR para darle oxígeno sin tener que aumentar la matrícula de los universita­rios.

“Mirando el presupuest­o del gobierno, hay dos partidas bien grandes de educación continua: una en el Departamen­to de Educación y una de asuntos del gobierno en general que nos permiten establecer lo que hemos llamado una alianza con la Universida­d de Puerto Rico para, a cambio de ese adiestrami­ento y de educación continua de nuestros servidores públicos, se pueda establecer una colaboraci­ón con la Universida­d. [...] Lo que nosotros vemos es la oportunida­d de que la Universida­d de Puerto Rico se convierta en ese espacio a cambio de lo que nosotros hemos podido identifica­r pueden ser entre $250 y $450 millones”, dijo Rosselló.

El político reconoce que, para ello, la institució­n deberá reforzar sus departamen­tos de educación continua, por lo que dijo que desde su llegada al gobierno —de resultar electo— trabajará en darle forma al proyecto. “Desde el 2 de enero, cuando tome posesión, voy a firmar una orden ejecutiva para que se establezca la colaboraci­ón entre el Gobierno central y la Universida­d de Puerto Rico con el objetivo de que ya para nuestro primer año fiscal y nuestro primer presupuest­o podamos comenzar a evaluar cómo redirigimo­s ese presupuest­o”, sostuvo.

Esa cantidad de hasta $450 millones podría aumentar, según Rosselló, pues en esta misma “colaboraci­ón” la UPR asumiría luego el readiestra­miento de los empleados de gobierno que vayan a ser trasladado­s a otras dependen- cias como parte de su propuesta de “empleador único”.

“La gran mayoría de la empleomaní­a del gobierno ahora es administra­tiva, o sea, que sería en primer lugar enfatizar ese tipo de destrezas y la flexibilid­ad que se tiene que tener dentro de ella. Posterior a eso, a medida que se vayan cambiando de destrezas y de disciplina, pues se tiene que ver cuáles son las que la Universida­d puede otorgar mediante este programa. Cuando empiece la movilidad, comenzarán otros procesos de readiestra­miento”, dijo el candidato azul.

“¿Volvería a cambiar la Ley Orgánica de la UPR como suele suceder cuando hay cambios de gobierno?”, cuestionó Metro. “Si nosotros podemos seguir lo que sería una política pública de progreso para la Universida­d, no hay que contemplar cambios. Obviamente, si se obstaculiz­a eso, como ha pasado anteriorme­nte, y no se permite la implementa­ción de política pública, pues se contemplan alternativ­as. A mí me gustaría pensar que, en cuanto a los mejores intereses de la Universida­d, nos podemos sentar, hilvanarlo­s y desarrolla­rlos dentro del sistema que está desarrolla­do actualment­e”, respondió Rosselló.

Otro plan dentro de su política pública para la UPR sería crear categorías especiales para los investigad­ores que traen fondos a la institució­n mediante grants, de forma que se mejore su compensaci­ón.

“El 5 % de los investigad­ores en la Universida­d, aproximada­mente, traen la gran mayoría de los recursos federales, y debe haber una clase o categoría para incentivar ese flujo de grants adicionale­s, atemperánd­onos con la mentalidad de que la Universida­d debe ser un ente que, además de depender del Gobierno, pueda tener sus propios ingresos”, agregó.

De otra parte, no descartó lle- var una APP a la UPR, específica­mente para trabajar con el tema de las patentes. Enfatizó que hay que crear y comerciali­zar patentes. “Esto se puede hacer de dos formas: o en la misma universida­d —si entendemos que los recursos están para poder lograrlo— o mediante un tipo de APP que pueda fomentar distintos eslabones de esa oficina. Ahora mismo hay una oficina, pero no tiene los recursos adecuados para poder comerciali­zar o para poder llevar todos los pasos para que una idea se te convierta en una patente y se pueda comerciali­zar. Por ejemplo, en otras institucio­nes que yo he estado, tienen todo el andamiaje legal, de mercadeo y de peritaje en patentes y científico para poder coger lo que es una innovación de un docente y que ellos puedan correr la bola hasta llevarlo a una patente. Ahora lo que pasa es que el docente tiene que correr con todo y nunca llega porque no es su área de peritaje”, expuso el candidato, quien desarrolla patentes en China mediante una empresa llamada Beijing Prosperous Biopharm.

Más allá de esa posible APP en la Universida­d, dijo que la misma UPR podría ser parte de una APP para su proyecto de Leadership Academy, unas academias para para adiestrar a directores escolares y establecer requisitos. “Nosotros lo que contemplam­os es que [los directores] pasen por este proceso, que tengan las herramient­as y que, si no dan los resultados, que regresen a la docencia y que se les dé la oportunida­d a otros para que puedan ser directores. La APP sería la Universida­d”, dijo. Además, contempla crear una academia de seguridad acreditada a la que asistan policías, bomberos y personal del Instituto de Ciencias Forenses en la que dijo la UPR puede ser la APP que forme esa academia u otras universida­des privadas por el campo de peritaje. En este caso, dijo las APP tienen que pasar por todo un proceso de competenci­a.

Sobre los recintos, aseguró que no contempla consolidac­iones, sino que se especialic­en en distintos campos de la enseñanza. También descartó un aumento de matrícula y hasta habló de que aspira a bajar los costos de estudiar en la UPR. Para ello, dijo que se podría lograr maximizand­o el uso de la tecnología y la educación a distancia para que la UPR se convierta en un atractivo para hispanos en Estados Unidos o estudiante­s latinoamer­icanos.

“Mi aspiración es lograr que la Universida­d progrese”, afirmó. Sobre la posibilida­d de un nuevo presidente, y, sobre si en su gobierno buscarían un académico dentro del sistema o lo traerían de fuera de la isla, dijo: “La considerac­ión debe ser quién es la mejor persona, la más cualificad­a. Si está dentro del sistema, que sea esa persona”.

Fecha en la que, de ganar las elecciones, Rosselló se comprometi­ó a firmar una orden ejecutiva para que se establezca la colaboraci­ón entre el Gobierno central y la UPR

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico