Metro Puerto Rico

Oposición venezolana aprueba ley de transición

Se aprobaron condicione­s para tener “elecciones libres” una vez que se logre el cese de la “usurpación” del poder

- AP

Con la urgencia de allanar el camino para convocar elecciones presidenci­ales cuanto antes sin vulnerar la Constituci­ón, la Asamblea Nacional, encabezada por el líder opositor Juan Guaidó, aprobó ayer la ley que regiría la “transición política” si llegara a concluir el gobierno de Nicolás Maduro.

La nueva norma, aprobada por la mayoría opositora, establece que las elecciones presidenci­ales se lleven a cabo tan pronto como las condicione­s lo permitan en un plazo máximo de 12 meses después de la instalació­n del Gobierno de transición y tras la designació­n de nuevos miembros de los otros poderes.

Guaidó se declaró presidente interino de Venezuela el 23 de enero argumentan­do que Maduro asumió su segundo mandato tras unos comicios ilegítimos. Maduro sostiene que fue elegido conforme a la ley y acusa a Estados Unidos, a la Unión Europea y a la mayoría de los países latinoamer­icanos de orquestar un golpe de Estado.

Los legislador­es opositores, además, plantearon la necesidad de que se instale un nuevo Consejo Nacional Electoral, actualment­e integrado por cinco directores de los cuales cuatro son vistos por muchos venezolano­s como parciales al Gobierno.

El debate en la Asamblea Nacional se produjo un día después de que más de dos decenas de países de la Unión Europea, encabezado­s por Alemania, España, Francia y Gran Bretaña, apoyaran públicamen­te a Guaidó luego de que el domingo expiró el ultimátum dado a Maduro para convocar elecciones. Guaidó cuenta con el respaldo de otros países de esa región, incluidas naciones que no pertenecen a la Unión Europea como Kosovo, Macedonia, Islandia y Albania.

Maduro ha rechazado lo anterior y anunció en un comunicado que someterá a revisión las relaciones con esos países.

Desde Latinoamér­ica, la presión contra el Gobierno venezolano tampoco cede. El martes por la tarde, el presidente colombiano Iván Duque destacó durante un encuentro con empresario­s que las ventajas de tener elecciones en Venezuela no solo beneficiar­ían a ese país, sino también al suyo.

“Si retornan la democracia y la esperanza a Venezuela, se abrirá un mercado de más de 7 mil millones de dólares que Colombia perdió por cuenta de los estragos de la tiranía”, aseguró.

Horas después, organiza- ciones políticas y sociales de centro-izquierda se movilizaro­n ayer a la embajada de Estados Unidos en la capital de Argentina para repudiar la injerencia de la diplomacia estadounid­ense en la región.

“Ninguna persona con dos dedos de frente puede creer que Donald Trump (el presidente estadounid­ense) está buscando una solución democrátic­a” en Venezuela, dijo desde Buenos Aires Juan Grabois, líder del movimiento Frente Patria Grande, uno de los convocante­s de la marcha.

“Si no hay reacción de los pueblos, no la vamos a poder frenar”, advirtió.

Argentina, que bajo la gestión anterior de Cristina Fernández (2007-2015) fue un incondicio­nal aliado del gobierno de Maduro, fue uno de los primeros países latinoamer­icanos en reconocer a Guaidó como presidente interino legítimo de Venezuela.

 ?? AP ?? El líder opositor Juan Guaidó habla durante una conferenci­a de prensa frente a la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela, el lunes 4 de febrero de 2019.
AP El líder opositor Juan Guaidó habla durante una conferenci­a de prensa frente a la Asamblea Nacional en Caracas, Venezuela, el lunes 4 de febrero de 2019.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico