Metro Puerto Rico

Levantan bandera por papeletas en blanco en consulta estadidad sí o no

Explican que contabiliz­arlas es importante para saber cuántas personas votaron en todas las papeletas, excepto en la del estatus

- LUIS JOEL MÉNDEZ GONZÁLEZ Especial / Metro.pr

No mostrar por separado los resultados de las papeletas en blanco del referéndum estadidad sí o no que se realizará el 3 de noviembre en el acta de escrutinio de la Comisión Estatal de Elecciones impedirá que pueda conocerse cuántos votaron en todas las papeletas, excepto en la del estatus.

El Catedrátic­o del Departamen­to de Ciencias Políticas del Recinto de Río Piedras de la Universida­d de Puerto Rico, Luis Raúl Cámara Fuertes, levantó bandera debido al contraste entre el referéndum de este año y el plebiscito que se llevó a cabo en 2017.

Por ejemplo, en 2017, la cantidad de personas que no votó en el plebiscito se reflejó a través de los que no asistieron a votar. Este fenómeno ocurrió porque la consulta no se llevó a cabo junto a las elecciones para los puestos electivos en el ejecutivo, el legislativ­o y los municipios, explicó.

En esta ocasión, la única manera de contabiliz­ar los que no voten en el referéndum será a través de los que depositen la papeleta en blanco en las máquinas de escrutinio porque la abstinenci­a será menor al realizarse junto a las elecciones generales a diferencia de 2017, indicó.

“Eso adquiere particular importanci­a porque no es una elección aparte”, expresó Cámara Fuertes. “Esa papeleta es parte de la que se nos va a dar a nosotros el día de las elecciones”.

El acta de escrutinio de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) del plebiscito de 2017 no tiene un campo separado para la cifra de papeletas en blanco. En el acta de escrutinio del plebiscito de 2012 sí hubo uno solo para los votos o las papeletas en blanco, constató Metro.

En el plebiscito de 2012 se contabiliz­aron 498,604 papeletas en

Emilio Pantojas, catedrátic­o e investigad­or de temas políticos del Centro de Investigac­iones Sociales

de la UPR en Río Piedras blanco que se clasificar­on, precisamen­te, como “en blanco”. Estas se les atribuyó a la campaña que encabezó el Partido Popular Democrátic­o en contra de la exclusión de la alternativ­a del Estado Libre Asociado.

Debido a la campaña que el partido orquestó, el investigad­or especializ­ado en temas de corte político del Centro de Investigac­iones Sociales de la Universida­d de Puerto Rico en Río Piedras, Emilio Pantojas García, explicó que las papeletas en blanco en 2012 se registraro­n como votos protesta. “No es lo mismo una papeleta que refleja una protesta a una papeleta en blanco”, aclaró.

El investigad­or explicó que en toda elección, plebiscito o referéndum siempre se lleva a cabo un conteo de las papeletas en blanco por separado, tal como sucede con las dañadas.

La Ley para la Definición Final del Estatus Político de Puerto Rico que viabilizó el referéndum de noviembre establece que los votos en blanco no tienen una expresión válida de parte del elector, por lo que “de ninguna manera, puede ser contado para efectos de influir o afectar el resultado”.

La ley utiliza como referencia el caso Cáceres vs. Suárez (2009) en el que se deliberó que “quienes finalmente elijan sean aquellos ciudadanos cuya intención clara e inequívoca era votar por uno de los candidatos o de las propuestas presentada­s en la papeleta”.

Pese a que la categoría de papeletas sin valor de adjudicaci­ón en 2017 recogió las papeletas en blanco, protestada­s y nulas en el acta de escrutinio, el presidente de la CEE, Juan Ernesto Dávila aclaró que la manera en la que se clasificar­án los resultados en el próximo referéndum se encuentra en configurac­ión.

No obstante, el reglamento del referéndum de noviembre que aprobaron los comisionad­os electorale­s establece que las papeletas en blanco, protestada­s y nulas también se clasificar­án como “papeletas sin valor de adjudicaci­ón” como en 2017.

“Sería igual porque es la misma configurac­ión”, expresó Dávila en referencia a las máquinas de escrutinio electrónic­o.

Este referéndum es el sexto en la historia política de Puerto Rico. La papeleta consistirá de dos opciones para que el elector vote si quiere o no la anexión a Estados Unidos. Este será el primero que, en lugar de múltiples alternativ­as, solo hay dos.

Al momento, los partidos que se han expresado a favor de representa­r el “no” han sido el Partido Popular Democrátic­o y el Partido Independen­tista Puertorriq­ueño – a pesar de las disputas surgidas. El Partido Nuevo Progresist­a representa­rá el “sí”.

“No es lo mismo una papeleta que refleja una protesta a una papeleta

en blanco”

 ?? ARCHIVO ?? Las papeletas en blanco no se contarán para efectos de resultado del referéndum.
ARCHIVO Las papeletas en blanco no se contarán para efectos de resultado del referéndum.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico