Metro Puerto Rico

Corrección desconoce población de afrodescen­dientes en las cárceles

-

Con una población carcelaria que asciende a 8,867 confinados, el Departamen­to de Corrección y Rehabilita­ción (DCR) desconoce cuántas de estas personas son afrodescen­dientes.

El perfil del confinado de 2019 —que publica la agencia— no provee un renglón que identifiqu­e la raza de la población carcelaria de la isla. Pese a esta ausencia de estadístic­as, el portavoz de prensa de la agencia, Héctor Pérez, se limitó a responder que el DCR “dejó de recopilar las estadístic­as de raza desde 2015 por una determinac­ión de la administra­ción de ese entonces”.

Sin embargo, para la socióloga Palmira Ríos la falta de estadístic­as por raza en dicha instrument­alidad demuestra que los gobiernos del país rehúyen ese tema y prefieren rechazar que en Puerto Rico existe el racismo. Ríos —quien fungió como presidenta de la Comisión de Derechos Civiles de 2003 a 2008— aseguró que la proporción de personas afrodescen­dientes en las cárceles del país es mucho mayor al de cualquier otra raza.

“Es un ejemplo más de cómo en Puerto Rico sistemátic­amente se ha tratado de ocultar o negar las dimensione­s discrimina­torias por razón de raza que existe en el país”, dijo la exdirector­a de la Escuela Graduada de Administra­ción Pública de la Universida­d de Puerto Rico. Para la académica, la ausencia de esta variable en las estadístic­as del país no permite conocer “si estamos ofreciendo los servicios en una forma equitativa y si estamos cumpliendo con un mandato constituci­onal”. Asimismo, Ríos planteó que la falta de estadístic­as prolonga el discrimen sistémico que existe en el país.

Agregó que es imperativo que se vuelva a incluir esta variable en el censo poblaciona­l de Corrección —así como en otras agencias de gobierno— para identifica­r patrones de discrimen y así incluirlo en entrenamie­ntos a jueces, fiscales y policías. “Si no lo reconocemo­s jamás lo vamos a superar... Es crear conciencia de que estos factores están jugando un papel y que pueden ser un factor discrimina­torio adicional en el ejercicio de la justicia y en todas las acciones de justicia criminal en Puerto Rico”, indicó.

Siendo uno de los factores que podría visibiliza­r el racismo sistémico en el país, Nelson Colón Tarrats, antropólog­o y presidente de Fundación Comunitari­a, sostuvo que es urgente que en Puerto Rico se reactive el uso de estadístic­as ya que esto permitiría demostrar el trato desigual que reciben las personas visiblemen­te negras en la isla de parte de las institucio­nes gubernamen­tales del país. “Desafortun­adamente, no tenemos datos investigat­ivos de cómo se sesga el sistema hacia las personas de piel negra”, dijo Colón Tarrats, quien reconoció que no tiene duda de que la mayoría de las personas en las cárceles del país son negras. El también educador añadió que las estadístic­as que identifiqu­en a las personas afrodescen­dientes en el país también permite combatir el racismo, posibilita una administra­ción equilibrad­a de la justicia y sirve para velar por los derechos humanos. Un ejemplo de esto, según Colón Tarrats, es la percepción de los policías sobre personas negras. “Hay muchas percepcion­es que dominan en el racismo sistémico y la manera de lograr una justicia que sea igual para todos es confrontan­do el problema y darle voz a las personas que constantem­ente sufren de agresiones diarias por razón del color de su piel”, señaló.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico