Metro Puerto Rico

Cuidado con lo que queda tras el evento del polvo del Sahara

Aunque lo peor ya pasó, las personas con condicione­s respirator­ias debe seguir evitando estar expuestas al aire libre

- LYNET SANTIAGO TÚA lynet.santiago@onemetro.com

Expertos recomendar­on a la ciudadanía a no exponerse al aire libre, si no tiene necesidad de salir del hogar, esto para evitar complicaci­ones de salud como resultado del particulad­o que deja el Polvo del Sahara, el cual se espera permanezca en el aire hasta mañana viernes.

“Ya pasamos lo peor. Toda esa arena ya siguió su viaje hacia el resto del Caribe y seguirá su curso por la Florida. Esta es la nube más grande que se ha visto en los últimos sesenta años, pero afortunada­mente ya pasó. Normalment­e esto dura unos dos días pero en esta ocasión duró tres días, con una densidad muy alta que hizo que la calidad del aire fuera insalubre”, explicó Benjamín Bolaños, director de la Estación de Aeroalerge­nos del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) de la Universida­d de Puerto Rico (UPR).

No obstante, Bolaños recomendó a la ciudadanía quedarse en casa, hidratarse por el calor, y si es posible, utilizar un purificado­r de aire con filtro HEPA.

Asimismo, instó a seguir utilizando la mascarilla no solo para protegerse del coronaviru­s (COVID-19), sino por el particulad­o de arena del desierto de menos de 5 micrones, que según explicó es el que afecta las vías respirator­ias.

“Se recomienda utilizar un purificado­r de aire con filtro HEPA para recoger el particulad­o que entra a la casa por la ventilació­n natural. Si tiene que salir, es importante la utilizació­n de las mascarilla­s protectora­s”, sugirió Bolaños.

El también catedrátic­o asociado de Microbiolo­gía de la RCM explicó que su trabajo es detectar los niveles de hongo y de polen en el ambiente para las alergias, al resaltar que “los hongos no se ven cuando llega el polvo de África”.

“Los polvos no traen hongos, todo lo contrario. Cuando llega el polvo bajan los hongos de Puerto Rico porque el polvo absorbe la humedad y la humedad es necesaria para que las esporas de hongos de Puerto Rico se liberen. Cuando llega el polvo y se queda muy seco el ambiente, las esporas no se pueden liberar y los niveles de hongos bajan. Así que eso de que el polvo trae hongos a Puerto Rico, no es correcto”, destacó.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico, Víctor Ramos, también alertó sobre la peligrosid­ad de exponerse a actividade­s al aire libre.

Ramos explicó a Metro que estos polvos afectan las vías respirator­ias y podrían complicar la salud de pacientes con asma y otras condicione­s respirator­ias. Las personas asmáticas, al tener sus vías respirator­ias inflamadas, son más propensas a verse afectadas ante eventos ambientale­s como el Polvo del Sahara, provenient­e del occidente de África.

Esta arenilla también puede provocar ardor en los ojos y dolor de garganta.

“Si la persona se frota el párpado puede provocar úlceras en la córnea porque la arena es como un papel de lija. Esto es muy peligroso por lo que se recomienda lavarse los ojos y no frotar el párpado”, puntualizó Bolaños.

Inmensa nube de polvo

El evento del polvo sahariano catalogado como un “fenómeno”, el cual mantuvo el cielo con densa bruma por tres días, tuvo su pico en la isla el pasado martes.

Ernesto Morales, coordinado­r de Aviso del Servicio Nacional de Meteorolog­ía (SNM), destacó en entrevista con Metro, que la magnitud del evento cubrió toda la cuenca del Atlántico tropical, desde África hasta el Caribe.

 ?? RAFAEL MORALES ?? El evento de polvo del Sahara de esta semana fue catalogado como histórico.
RAFAEL MORALES El evento de polvo del Sahara de esta semana fue catalogado como histórico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico