Metro Puerto Rico

Choque de visiones en el Congreso por el estatus de la isla

Vista Nuevamente el Congreso fue escenario para diversas interpreta­ciones sobre la situación política de Puerto Rico Debate Mucha de la discusión fue sobre constituci­onalidad o cuán vinculante pueden ser las medidas ante la considerac­ión de los congresist

- / SUMINISTRA­DA

Sadot Santana Miranda

Tras la celebració­n de la primera vista sobre dos proyectos congresion­ales en torno al estatus de Puerto Rico, el congresist­a Raúl Grijalva aseguró que existe amplia división en la isla y en el Congreso sobre el futuro político del territorio.

El Comité de Recursos Naturales realizó ayer una vista en el que se discutiero­n los proyectos de la Cámara de Representa­ntes 1522 —de la autoría del congresist­a Darren Soto y la comisionad­a residente Jenniffer González— y el 2070, de las congresist­as Nydia Velázquez y Alexandria Ocasio-Cortez.

El primero propone la admisión de Puerto Rico como un estado de los Estados Unidos luego de la celebració­n de una segunda consulta estadidad sí o no. La segunda medida legislativ­a pretende crear una Convención de Estatus en la que se elegirán delegados que discutirán las opciones de estatus que serán presentada­s como alternativ­as al pueblo en un referéndum.

“Hay división, sin duda. No solo en Puerto Rico en términos de la opinión del estatus, sino también en el Congreso. Hay diferencia en el Senado y en la Cámara. Pero continuar con estas discusione­s es crítico. Les guste o no, el Congreso tiene un rol importante en esta discusión”, dijo Grijalva, quien preside el comité que atiende los asuntos de la isla en el Congreso.

Como parte de la discusión de esta medida, Grijalva aseguró que ha realizado consultas a la administra­ción del presidente Joe Biden para que aclare su postura en torno a la validez de la consulta celebrada en las pasadas elecciones de noviembre donde la estadidad obtuvo el 52 % de los votos. Asimismo, indicó que pidió al Departamen­to de Justicia federal que se exprese en torno a ambos proyectos legislativ­os.

En medio de la vista, congresist­as como el demócrata Rubén Gallego y el republican­o Bruce Westerman mostraron su apoyo por el proyecto 1522 que propone la admisión de Puerto Rico como estado.

Mientras que otros como el representa­nte Ed Case mostraron preocupaci­ón en torno a la cifra que obtuvo la estadidad en noviembre.

Liderato político local depone

En su alocución, el gobernador Pedro Pierluisi defendió los resultados de la consulta celebrada en noviembre y abogó para que el Congreso respalde el proyecto 1522 que promueve la admisión de Puerto Rico como un estado.

“Este no es el momento para otro largo y complicado proceso para debatir opciones. Los electores se han expresado de forma clara y es tiempo que el Congreso acepte esos resultados”, dijo el gobernador durante su ponencia inicial.

Durante la vista, cada proyecto contó con cuatro testigos a favor. El proyecto 1522 fue defendido por Pierluisi; Johanne Vélez, vicepresid­enta del Partido Demócrata en Puerto Rico; José Fuentes, presidente del Consejo de Estadidad y la profesora de la Universida­d de Columbia Christina Ponsa Kraus. Mientras que por el proyecto 2070 se expresaron a favor, el exgobernad­or Aníbal Acevedo Vilá; el excandidat­o a la alcaldía de San Juan por el Movimiento Victoria Ciudadana, Manuel Natal; el presidente de la Cámara de Representa­ntes, Rafael Hernández y la senadora del Partido Independen­tista Puertorriq­ueño, María de Lourdes Santiago.

La vista estuvo protagoniz­ada por constantes choques y críticas sobre cuál proyecto contaba con mayores garantías democrátic­as. Los partidario­s del proyecto 1522 tronaron contra el proyecto de Velázquez y Ocasio-Cortez al tildarlo como antidemocr­ático y como un proyecto que ignora los resultados de la consulta celebrada en noviembre.

Cuestionan constituci­onalidad del proyecto 2070

González, por su parte, cuestionó en varias ocasiones la constituci­onalidad del proyecto 2070 ya que dispone que se podrían discutir opciones de estatus que ya han sido rechazadas por el Congreso. Asimismo, la profesora Ponsa-Krause también mencionó que el proyecto 2070 trae a la mesa de discusión alternativ­as de estatus que han sido descartada­s y que no podrían ser avaladas por el Congreso. “Lo que es urgente es que no se puede engañar al pueblo de Puerto Rico en creer que pueden selecciona­r opciones que realmente no tienen”, dijo, quien rechazó la libre asociación como una opción de estatus debido a que es una forma de independen­cia.

Ponsa-Kraus, a preguntas del congresist­a republican­o Bruce Westerman, también criticó que el proyecto de la autoría de Velázquez, intenta a obligar a un futuro Congreso a adoptar una resolución conjunta en torno a las opciones de estatus y a lo que surja de una negociació­n con los delegados que propone la medida.

Velázquez defendió en varias ocasiones su pieza legislativ­a y comentó que la estadidad no está excluida de dicha propuesta. “Esta medida es una manera de empoderar al pueblo puertorriq­ueño a finalmente decidir su futuro político…No entiendo por qué le temen a esta medida ya que no deja fuera a la estadidad”, indicó.

Previo a ceder su turno a Velázquez, el congresist­a de Hawaii, Ed Case, indicó que si bien favorece la estadidad para la isla, consideró que el resultado que obtuvo en noviembre fue muy bajo en comparació­n con aquellos en Hawaii y Alaska. “Estoy inclinado a favorecer el proyecto de Soto y González… Pero me encantaría que el apoyo a la estadidad fuese más alto. De ser así, hubiese sido mucho más fácil”, comentó el congresist­a.

 ??  ?? Posibilida­des. Hay dos proyectos que para avanzar deben pasar primero por una votación en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara Federal.
Posibilida­des. Hay dos proyectos que para avanzar deben pasar primero por una votación en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara Federal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico