Metro Puerto Rico

¿Cuándo tomar la decisión de soltar el volante?

Salud Hay condicione­s médicas que nos limitan la actividad de conducir un vehículo de motor Edad No existe legalmente una edad límite para dejar de conducir Opciones Existen opciones de transporta­ción privada para citas médicas y otros compromiso­s sociale

- -ASHLEY FIGUEROA

Lynet Santiago Túa

Muchos adultos mayores son autosufici­entes y bajo las leyes de Puerto Rico no existe una edad determinan­te que los obligue a detenerse. Esto, sumado al inconsiste­nte sistema de transporta­ción pública del país que obliga a depender de otros medios de transporte, complica el panorama al momento de soltar el volante voluntaria­mente.

Según datos proporcion­ados por el Departamen­to de Transporta­ción y Obras Públicas (DTOP), 972,625 personas de 65 años o más tienen licencias de conducir activas.

En el caso de los adultos mayores, las restriccio­nes para dejar de manejar un vehículo de motor están asociadas a una limitación física o enfermedad neurológic­a degenerati­va como Parkinson y Alzheimer.

“Hay personas que a los 90 años todavía están guiando y posiblemen­te conducen mejor que una persona de 20 años”, planteó el infectólog­o Jorge Ruíz Román, principal oficial ejecutivo (CEO) de TransCita, un servicio de transporta­ción especializ­ado, disponible las 24 horas y los siete días de la semana.

“Uno de los problemas que más hemos visto es que la gente mayor se esfuerza en ser lo más independie­nte posible, y no le dicen nada a ningún familiar hasta que no tienen un problema mayor o un problema que no pueden resolver. Son los mismos adultos mayores, de 60 años en adelante, quienes nos llaman cuando necesitan el servicio de transporta­ción. A veces se les hace difícil admitir que ya no pueden o no deben conducir porque por naturaleza del ser humano, es como aceptar una derrota. Es aceptar que no puedes hacer lo que sea y eso es bien difícil. Lo más recomendab­le es la autoevalua­ción, por nuestro propio bien”, expuso Ruíz Román.

Factores determinan­tes de la evaluación médica

Los tres factores más importante­s que el médico evalúa en términos del examen físico son la capacidad visual, la capacidad cognitiva y la capacidad motora.

“Si encontramo­s alguna limitación seria en cualquiera de estas áreas, entonces recomendam­os al paciente que debe dejar de guiar. Pero no hay una edad para que eso ocurra. Tenemos que mirar la funcionali­dad”, sostuvo la doctora Inés Hernández, principal oficial médico del MCS, con especialid­ad en medicina de familia.

En el caso del adulto mayor que no pueda conducir, recomendó evaluar qué tipo de apoyo le pueden brindar los familiares, así como los determinan­tes sociales, como por ejemplo si la persona vive sola y necesita un sistema de apoyo.

Cómo abordar e tema con el adulto mayor

“Tenemos que tener mucho cuidado en asumir que el adulto mayor no puede tomar decisiones y que hay que estar hablando siempre con los familiares. Tenemos que trabajar directamen­te con el paciente a menos que la persona esté incapacita­da de tomar decisiones, que eso sería otro escenario”, señaló Hernández.

Ley 22

De acuerdo con las disposicio­nes de la Ley Núm. 22, de 7 de enero de 2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, todo aspirante a obtener Certificad­o de Licencia de Conducir Vehículos de Motor debe estar físicament­e capacitado y hábil para conducir. Si el conductor no está capacitado para conducir, un familiar puede presentar el caso a la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO).

“Actualment­e bajo la Ley Núm. 22 no hay una restricció­n de edad. El familiar del conductor puede hacer una carta dirigida a la Directoría de Servicios al Conductor (DISCO) y al Departamen­to de Transporta­ción y Obras Públicas (DTOP), exponiendo las razones por las cuales considera que el familiar no está hábil para conducir. Nosotros le damos derecho a una vista administra­tiva en DISCO para que tanto el conductor y el familiar se presenten. El familiar deberá presentar el certificad­o médico y la evidencia de la condición. Si el médico indica que la persona no está capacitada para conducir en las carreteras del país, tiene el derecho a una tarjeta de identifica­ción. Nosotros no determinam­os a quién se le quita la licencia”, abundó Marivir Rivera Colón, directora ejecutiva de DISCO.

Opciones de transporta­ción para adultos mayores

La mayoría de los planes comerciale­s, reforma de salud y Medicare Advantage cubren servicios de transporte a médicos, laboratori­os y hospitales, e incluso otros viajes a supermerca­dos, bancos e iglesias.

En Puerto Rico existen varias compañías que ofrecen estos servicios como TransCita (la mayoría de los choferes son paramédico­s o técnicos de emergencia­s médicas), Advanced Transporta­tion y MedTranspo­rt, por mencionar algunas.

Asimismo, MCS Classicare ofrece el servicio MCS Te Lleva para transporta­r afiliados a citas médicas, iglesias, bancos y supermerca­dos, entre otros. De igual forma, MMM tiene el programa MMM a Tu Cita, que ofrece servicios de transporta­ción libre de costo a sus afiliados, con una cantidad de viajes que varía según la cubierta.

SJ Para quienes buscan que el su almuerzo o cena sea toda una experienci­a, encontramo­s un restaurant­e que, además de ofrecer su menú, tiene una vista hermosa y un autocine. Se trata de La Finca, en Naguabo, que pronto agregará una cava y oferta de paseo a caballos para niños. Puede encontrar más informació­n en su página de Facebook

 ?? / GETTYIMAGE­S ?? Diálogo. Hay que iniciar el diálogo reconocien­do que el adulto mayor es capaz de tomar decisiones, a menos que haya una condición neurológic­a.
/ GETTYIMAGE­S Diálogo. Hay que iniciar el diálogo reconocien­do que el adulto mayor es capaz de tomar decisiones, a menos que haya una condición neurológic­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico