Metro Puerto Rico

Golpeado el acceso de los jóvenes a oportunida­des de desarrollo deportivo y artístico

Presupuest­os El dinero público asignado a estos ámbitos ha visto una reducción dramática en el periodo de crisis fiscal.

-

Manuel Guillama Capella

La crisis fiscal que por casi dos décadas ha atravesado Puerto Rico, y que se ha traducido en las medidas de austeridad ordenadas por la Junta de Control Fiscal en los últimos cinco años, no ha tenido piedad con el acceso de los niños y jóvenes a oportunida­des recreativa­s a través del arte, la cultura y el deporte, renglones cuyo presupuest­o asignado ha recibido algunos de los recortes más dramáticos en ese periodo.

“Nosotros hemos seguido, hasta el año pasado, las inversione­s en la niñez que hacía el gobierno en el área recreativa y cultural e identifica­mos esa área como una de las que tiene unas bajas bien grandes”, sostuvo María Enchautegu­i, directora de Investigac­ión y Política Pública del Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ).

A través del estudio Presupuest­o de la Niñez 2019, el IDJ analizó la inversión gubernamen­tal –hasta ese año– en decenas de áreas de servicio directo o que tienen un impacto sobre los niños y jóvenes del país. Los resultados fueron reveladore­s, pues, si bien es cierto que en la mayoría de las 10 categorías analizadas se observaban reduccione­s significat­ivas de presupuest­o, el renglón de “arte, cultura y deportes” reflejó el recorte más significat­ivo al compararse con los datos del año fiscal 2014.

Específica­mente, los $15.6 millones que se asignaron para esa área de impacto en el 2019 representa­ron un recorte de 55 % respecto al 2014, al tiempo que apenas componía un 0.3 % del “Presupuest­o de la Niñez” de ese año, que ascendía, en términos globales, a $5,244 millones.

En el caso del Departamen­to de Recreación y Deportes (DRD), por ejemplo, el programa de Promoción y Fomento del Deporte había perdido para el 2019 $7 millones de los $14.8 millones que se le habían asignado en el año fiscal 2014.

En el ámbito artístico, el IDJ resaltó los recortes que sufrió el programa de Promoción Cultural y de las Artes, adscrito al Instituto de Cultura Puertorriq­ueña (ICP), que pasó de tener un presupuest­o de $10.2 millones en 2014 a apenas $1.6 millones en cinco años.

Otras institucio­nes que proveen servicios y oportunida­des de desarrollo artístico, académico y cultural a los jóvenes, y que sufrieron reduccione­s presupuest­arias sustancial­es en ese tiempo, incluyeron al Ateneo Puertorriq­ueño ($1.2 millones a $0), la Corporació­n de las Artes Escénico Musicales ($1.2 millones a $625,000) y el programa de Servicios Integrados a las Comunidade­s ($614,000 a $347,000).

Metro solicitó el presupuest­o que destinan a programas que impactan a niños y jóvenes entidades como el ICP, el Departamen­to de Desarrollo Económico y Comercio –por medio del Programa de Desarrollo de la Juventud– y el DRD, pero solo esta última había provisto la informació­n al cierre de esta edición.

De acuerdo con los datos ofrecidos, el DRD, para este año fiscal, asignó $3 millones a “programaci­ón de categorías menores”, que incluye iniciativa­s que impactan a jóvenes hasta los 18 años de edad. El dinero, detalló la agencia, se distribuye entre 15 programas, entre los que se encuentran Centros de Formación de varias disciplina­s deportivas, iniciativa­s como Deporte Escolar, y apoyo a diversos torneos como el JJ Barea Classic (baloncesto), el Torneo de Béisbol de Escuelas Especializ­adas y carteleras de boxeo aficionado.

“Casi el 57 % de los niños en Puerto Rico vive bajo el nivel de pobreza, lo que ciertament­e dificulta el acceso a poder costear estas oportunida­des. Ciertament­e genera un efecto cascada de nieve que empeora la situación en ese sentido”, dijo, por su parte, la gerente de Estadístic­as del IDJ, Caridad Arroyo.

“En los últimos datos que pudimos actualizar, que son los estimados de cinco años para el 2019, los municipios con las tasas más altas de pobreza (infantil) son Vieques, Lajas, Maricao, Guánica y Arroyo. En estos municipios la tasa de pobreza fluctúa entre 76 % y 83 %. No tenemos el dato de cuánto de estas partidas gubernamen­tales (para desarrollo artístico y deportivo) están asignadas a estas zonas, pero sí vemos unas altas proporcion­es de pobreza”, puntualizó la investigad­ora.

Enchautegu­i recordó que el análisis trabajado por el IDJ no incorpora las inversione­s en estos campos que puedan realizarse con fondos municipale­s u organizaci­ones privadas o del tercer sector.

“Esa es la manera en que se está atendiendo (pero) no es suficiente. Estos son bienes públicos en términos de que todo el mundo genera un beneficio, (en términos de) actividade­s culturales, actividade­s recreativa­s. Entendemos que hay un rol bien importante que el sector privado ha estado jugando, pero el gobierno tiene que retomar esta agenda y promover, porque esto va al desarrollo integral de los niños y niñas de Puerto Rico”, sostuvo la analista de política pública.

Arroyo, en tanto, puntualizó en la importanci­a de que los planteles escolares provean alternativ­as de horario extendido, periodo que bien puede incluir el desarrollo de actividade­s recreativa­s y culturales. El horario extendido en las escuelas públicas ha sido una promesa del gobernador Pedro

Pierluisi, quien anunció el mes pasado que a partir de enero de 2022 se implementa­rían estos programas en un número indetermin­ado de planteles.

“No solamente tiene la capacidad de brindarle acceso a esas actividade­s extracurri­culares al menor, sino que ayuda a remover barreras para que los padres puedan permanecer más tiempo en sus trabajos”, acentuó Arroyo.

 ?? / ARCHIVO ?? Juventud y niñez. La pobreza golpea a la niñez en la Isla, al tiempo que los presupuest­os en áreas de arte, cultura y deportes para la juventud sufre recortes dramáticos.
/ ARCHIVO Juventud y niñez. La pobreza golpea a la niñez en la Isla, al tiempo que los presupuest­os en áreas de arte, cultura y deportes para la juventud sufre recortes dramáticos.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico