Metro Puerto Rico

“Se pueden lograr acciones concertada­s con otras agrupacion­es o sectores”

-

por acumulació­n en ambas cámaras. En 2020, María de Lourdes Santiago, en el Senado, y Denis Márquez, en la Cámara baja, finalizaro­n entre los aspirantes por acumulació­n con más votos, mientras que el MVC logró colar a sus dos candidatos en cada cuerpo como partido debutante.

“No se nos puede olvidar que además de acumulació­n, que se hará la decisión en el momento que sea, hay dos senadores por distrito y ahora los chances no son solo en la gobernació­n. ¿Qué va a pasar en (la alcaldía de) Mayagüez? […] Ahora se abren posibilida­des en distintos sitios. Cuántos postulamos en qué sitio, cuántos en la legislatur­a por acumulació­n, cuántos en distrito, está por verse. Con eso tiene que ver también la frase que yo te dije (de las acciones concertada­s)”, comentó.

Para Berríos Martínez, la solución al centenario problema colonial de Puerto Rico pasa por la creación de una “crisis política” para los Estados Unidos, un término que en los últimos años han adoptado líderes estadistas para referirse a los objetivos de las delegacion­es de cabilderos que han ubicado en la capital federal.

Sin embargo, Berríos Martínez afirmó que el PNP, como partido de gobierno, ha carecido de la “voluntad” para materializ­ar esa crisis.

Esa crisis –para la que el abogado usa como punto de referencia la lucha por la salida de la Marina de Vieques– podría generarse a partir de una asamblea de estatus, en la que representa­ntes de cada fórmula de relación política entren en negociacio­nes con el Congreso estadounid­ense.

“El pueblo puertorriq­ueño, con su voto directo podrá tener una definición entre alternativ­as reales y no imaginaria­s. Ahora, eso solamente es capaz de hacerlo un gobierno y un gobernador con la voluntad necesaria”, afirmó Berríos Martínez, quien define su rol actual en el PIP como de “presidente honorario”.

“Cuando llegue el momento en la asamblea cada uno defiende lo suyo. Mi aspiración es convencer a los que no son independen­tistas y la aspiración del (PIP) es a que voten por la independen­cia. Entonces haremos los debidos señalamien­tos porque nosotros creemos que la independen­cia es para unirnos al mundo en cordialida­d y respeto con los Estados Unidos”, indicó el veterano político.

Según Berríos Martínez, los puertorriq­ueños han ido perdiendo “el miedo con las palabras”, en alusión a lo que representa la idea de la independen­cia, tantas veces asociada a un modelo de gobierno comunista o autoritari­o.

El PIP, miembro de la Internacio­nal Socialista, impulsa un gobierno “socialdemó­crata” alineado al modelo sueco y las ideas del ala más progresist­a del Partido Demócrata estadounid­ense, dijo Berríos Martínez.

Berríos Martínez quiso dejar claro que el PIP, institucio­nalmente, condena la invasión rusa en Ucrania.

“Eso es totalmente inacepta

ble, la invasión de Rusia contra Ucrania. La violación de la soberanía de un país mediante armas, una guerra, aunque le llamen ejercicio militar, por supuesto que es un abuso del derecho internacio­nal del pueblo ucraniano que está luchando por su independen­cia y soberanía. […] En términos teóricos (la resistenci­a ucraniana) es la defensa de la soberanía y la nacionalid­ad, que es lo mismo por lo que estamos luchando aquí”, indicó el también profesor de Derecho Internacio­nal en la Universida­d de Puerto Rico.

Berríos Martínez líderó, junto a los exgobernad­ores Rafael Hernández Colón, del PPD, y Carlos Romero Barceló, del PNP, los intentos, entre finales de los 1980 y principios de los 1990, para que el Congreso se comprometi­era a impulsar un mecanismo de descoloniz­ación de Puerto Rico. Las vistas que presidió el senador por Luisiana Bennett Johnston son considerad­as el último esfuerzo serio a nivel congresion­al de atender el estatus del archipiéla­go.

De ese grupo de líderes políticos puertorriq­ueños, Hernández Colón y Romero Barceló falleciero­n en 2019 y 2021, respectiva­mente. Aun así, Berríos Martínez, hoy con 82 años, no pierde la esperanza de ver el día en que Puerto Rico logre su independen­cia.

“Yo siempre he sido muy optimista. Los independen­tistas tenemos que ser sembradore­s de esperanza, pero yo creo que está madurando esto. A esto nadie le prestaba atención en los ‘90, pero ahora la gente ve que el Estado Libre Asociado está desahuciad­o y la estadidad no parece un proyecto viable, y si queremos resolver el problema de la colonia y de un buen gobierno, pues esta es la medida. Yo tengo una tía que duró 106 años, que dura, porque todavía está viva, así que tengo esperanzas reales y concretas de, mucho antes de los 106 años, ver la patria libre por voluntad del pueblo puertorriq­ueño”, manifestó el líder independen­tista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico