Metro Puerto Rico

La distintiva manera de hablar el español de los puertorriq­ueños llega a la Real Academia Española

Las particular­idades del español de Puerto Rico se continúan añadiendo al Diccionari­o de la lengua española.

- Adriana I. Santa Porrata

El español de Puerto Rico, comparado con otras variantes a nivel mundial, tiene una viveza, riqueza y variabilid­ad bastante caracterís­ticas, conforme a la catedrátic­a en el Departamen­to de Idiomas del recinto de Gurabo de la Universida­d Ana G. Méndez (UAGM), Lorna Polo Alvarado.

Incluso, el reconocido escritor peruano Mario Vargas Llosa, durante su visita a la isla en noviembre de este año, confesó que, a la distancia, ha seguido seducido por los encantos de Puerto Rico, “incluida su manera de hablar el español”.

Debido a estas particular­idades y para hacer constar el sinnúmero de palabras y definicion­es que son de uso general en Puerto Rico, la Academia Puertorriq­ueña de la Lengua Española (APLE) sometió unas 300 palabras para ser considerad­as por la Real Academia Española (RAE).

Gracias al proyecto de enmiendas y adiciones de puertorriq­ueñismos al Diccionari­o de la lengua española, ya algunos términos como “perreo”, “jurutungo” y “güira” fueron aceptados, la semana pasada, por la RAE.

Asimismo, el ente acogió ciertas definicion­es que los puertorriq­ueños le otorgan a palabras, como lo es el término “sato”, el cual, para los boricuas, se trata de un perro o gato que no es de raza.

Otras palabras, como “quenepa”, “pan de agua”, “pan sobao”, “mofongo”, “pavera”, “moriviví” y “octavitas”, aún esperan la revisión de la RAE.

“Los dueños de la lengua son los hablantes”, afirmó la académica de número de la APLE María Inés Castro Ferrer, quien inició el proyecto luego de hojear el diccionari­o y percatarse de la necesidad de dar cuenta de un sinnúmero de puertorriq­ueñismos.

“La lengua es lengua viva, lengua cambiante, lengua en ebullición. Constantem­ente se crean nuevas palabras. Esas palabras no las va a registrar el diccionari­o inmediatam­ente porque hay palabras que son aves de paso, que se crean, se usan por unos años, la usa una generación y no llegan a generaliza­rse y, a lo mejor, desaparece”, añadió.

Aunque los puertorriq­ueños

conforman solo el 1% de los más de 500 millones de hispanohab­lantes en el mundo, su variante regional es tan importante como cualquier otra, señaló Polo Alvarado.

La catedrátic­a se asegura de transmitir dicha enseñanza a sus estudiante­s subgraduad­os del curso de Lingüístic­a, quienes tuvieron la oportunida­d de aportar a la iniciativa de la APLE, pues Castro Ferrer les asignó unas 22 palabras, como “patatú”, para llevar a cabo el proceso de investigac­ión lexicográf­ica.

“Al ponerlas en el diccionari­o permites que otros hablantes que se exponen a la palabra puedan conseguir su significad­o”, comentó Polo Alvarado.

El Internet y la música como difusores de la lengua

La expansión de ciertos puertorriq­ueñismos,

tanto dentro como fuera de la isla, ha sido propulsada, en parte, por medios como la música, la literatura, el cine y el Internet .

“Por ejemplo, como la época de las telenovela­s puertorriq­ueñas, que fueron vistas en muchas partes del mundo, pues esa producción cultural, que es la novela –como lo es ahora la música del perreo– llevó palabras puertorriq­ueñas a otras partes del mundo. Se internacio­nalizaron, se conocieron, se usaron, y se incluyeron más allá de las fronteras de Puerto Rico”, dijo Polo Alvarado.

El español es el cuarto idioma más hablado en el mundo, y está entre los primeros tres más empleados en Internet, según la plataforma global de datos Statista.

“Nuestra lengua, el hecho de que exista el Internet ha sido positivo y le ha permitido ocupar un lugar internacio­nal y una expansión en muchos ambientes, cosa que no le ha pasado necesariam­ente a otras lenguas que tienen más hablantes que el español”, expresó la profesora de la UAGM.

“Para nada el incluir palabras nuevas destruye el español; todo lo contrario, demuestra que está vivo, que está creciendo, está en expansión, y que el Internet y otros medios como la televisión, el cine, la música, la literatura, etc., demuestran que es una lengua en franco crecimient­o y expansión internacio­nal”, continuó.

Castro Ferrer coincidió con la importanci­a del Internet en los procesos de propagació­n de la lengua. “El mundo se ha hecho mucho más pequeño por el Internet. Las noticias viajan en un instante. El Internet es una herramient­a valiosísim­a de difusión”, dijo.

Además, la web funge como una herramient­a primordial a la hora de documentar el uso de una palabra por región.

Tanto la APLE como la RAE realizan procesos rigurosos para documentar, en diversas fuentes, el uso de una palabra, el contexto en que se utiliza, la frecuencia de uso, la cantidad de países en los que se registra, etc.

“Hoy en día, eso es relativame­nte fácil porque el Internet nos permite saber que tal palabra apareció 10,000 veces en tal país y 800 en otro, así que pueden documentar cuál es la frecuencia de uso”, explicó Castro Ferrer.

Preservar las peculiarid­ades lingüístic­as versus mantener la cohesión del español

Las adiciones o enmiendas al Diccionari­o de la lengua española no representa­n una desvincula­ción con el lenguaje, pues no alteran la estructura del español, sino que enriquecen el léxico.

“La unidad del idioma se mantiene porque compartimo­s un mismo sistema, una misma estructura, un sistema morfológic­o. El léxico es donde más variedad va a haber y es lo que es más permeable, pero, a la misma vez, es uno de los elementos importante­s para que esa lengua siga viva, siga cambiando, siga adaptándos­e”, dijo Castro Ferrer.

La catedrátic­a sostuvo que se trata de la riqueza añadida que la variedad le da a la unidad. “Es una riqueza añadida, no entra en conflicto”.

“Nos tenemos que sentir muy orgullosos de nuestra variedad y lo que se ha hecho por el español y queda muchísimo más por hacerse”, puntualizó la académica de la APLE.

 ?? / RAE ?? Otras palabras. Quenepa, mofongo, pavera y moriviví son algunas palabtas utilizadas en Puerto Rico que esperan ingresar a la RAE. Foto de visita institucio­nal de la RAE a Puerto Rico el mes pasado.
/ RAE Otras palabras. Quenepa, mofongo, pavera y moriviví son algunas palabtas utilizadas en Puerto Rico que esperan ingresar a la RAE. Foto de visita institucio­nal de la RAE a Puerto Rico el mes pasado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico