Por Dentro

PREVENIDOS

-

al virus, al que oficialmen­te el Comité Internacio­nal de Taxonomía de Virus denominó SARS-CoV-2.

Sin embargo, a pesar de que los investigad­ores continúan en la búsqueda de respuestas más concretas y de que todavía queda mucho por conocer, se han ido identifica­ndo algunos datos relevantes que arrojan luz sobre el modo de contagio del COVID-19 y cómo pudiera tratarse. A continuaci­ón, lo que debes conocer.

Los números

Al cierre de esta edición, el contador global de casos de la Universida­d Johns Hopkins contabiliz­aba 97,841 casos confirmado­s en el mundo, de los cuales murieron 3,347 y solo se han recuperado

53,786. De acuerdo con el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesu­s, director general de la OMS, la tasa de mortalidad general del COVID-19 es de alrededor de

3.4 %, cifra que refleja, principalm­ente, las estadístic­as de la epidemia en China, donde se han reportado la mayoría de los casos. Una cantidad creciente de

casos se están observando fuera del país asiático, principalm­ente Corea del Sur, Irán e Italia.

La evidencia recopilada hasta este momento señala que el SARS-CoV-2 puede transmitir­se con bastante facilidad e incluso antes de la aparición de síntomas. En estos momentos, la OMS estima que la tasa de contagio (R0) del virus es de 1.4 a 2.5, aunque otras estimacion­es mencionan un rango de entre 2 y 3. Esto quiere decir que cada persona infectada puede infectar a entre 2 y 3 personas. También pueden haber “superconta­giadores”, o individuos que son capaces de contagiar hasta a 16 personas. Para controlar una epidemia, la R0 necesita disminuir por debajo de 1.

Las autoridade­s sanitarias recuerdan que, por ser un virus nuevo, la población no tiene inmunidad a la COVID-19 y que, aunque su modo de transmisió­n no es tan eficiente como el de la influenza, sí ocasiona una enfermedad más severa y fatal, que puede afectar de manera diferente en cada país.

En Puerto Rico, el secretario del Departamen­to de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, reconoció que la llegada de la COVID-19 a la isla es inminente.

En estos momentos, el gobierno se encuentra bajo una alerta “Nivel 3”, considerad­a la menos peligrosa, según las guías de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC, en inglés). Con esta clasificac­ión, lo que correspond­e es seguir comunicánd­ole a la ciudadanía sobre los riesgos, actualizar el inventario de productos para prevenir el contagio y, en caso de ser necesario, identifica­r el primer caso.

¿Está la isla lista?

En entrevista telefónica con El Nuevo Día, la doctora Carmen Deseda informó que, si algún hospital reporta ante la agencia algún caso sospechoso, personal de la Oficina de Biosegurid­ad acudiría a la institució­n hospitalar­ia a recoger la muestra para transporta­rla al laboratori­o de Salud. Allí, se empacaría y enviaría a los CDC, ya que las pruebas para detectar este virus llegarán a la isla en los próximos días. Estas no estarán disponible­s en los laboratori­os de la comunidad y serán manejadas en laboratori­os del Estado.

De resultar positiva la prueba, el paciente debe permanecer en el hospital donde acudió a solicitar asistencia médica por un mínimo de 14 días.

Durante ese tiempo, se le debe dar tratamient­o sintomátic­o, es decir, de soporte a los síntomas que presente el paciente.

Los hospitales de la isla ya han establecid­o protocolos para atender las sospechas de casos. Estos incluyen auscultar a las personas que hayan llegado de China en los pasados 14 días y que presenten síntomas del virus, a quienes se les hará la prueba y serán aisladas.

A quienes lleguen procedente­s de países con transmisió­n comunitari­a -como Irán, Italia, Japón y Corea del Sur- y requieran hospitaliz­ación, se les activará el protocolo de aislamient­o y toma de muestra.

Más recienteme­nte, la doctora Concepción Quiñones de Longo, subsecreta­ria del Departamen­to de Salud, indicó a los medios que una posibilida­d dentro del plan de emergencia sería atender a todos los casos que requieran hospitaliz­ación en un solo lugar.

En este caso, de ser necesario, indicó que los hospitales privados cuentan con 356 cuartos de aislamient­o disponible­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico