Primera Hora

SUCIO DIFÍCIL EL ÉXITO DEL PLAN TENNESSEE CRIOLLO

Dos profesores comparan las circunstan­cias de Puerto Rico con las de Tennessee al pedir ingreso como Estado

- MICHELLE ESTRADA TORRES mestrada@primerahor­a.com

Los contextos históricos del Plan Tennessee y el actual son totalmente disímiles”

REINALDO OTERO

PROFESOR

Las probabilid­ades de éxito del grupo de siete personas que irían al Congreso a reclamar la admisión de Puerto Rico como el estado 51 de los Estados Unidos son mínimas por el contexto sociopolít­ico y económico actual de la isla, opinaron ayer dos profesores universita­rios.

La delegación congresion­al estaría compuesta por dos senadores y cinco representa­ntes, copiando el mecanismo del Plan Tennessee que permitió que el entonces territorio reclamara y ganara la Estadidad en 1796.

El grupo sería creado por el Proyecto de la Cámara 876, que fue aprobado por la cámara baja y pasó al Senado.

El profesor Reinaldo Otero enumeró tres elementos que, a su juicio, ponen a Puerto Rico en desventaja. El primero es que Tennessee era un territorio incorporad­o al momento de hacer la solicitud, pero la isla es un territorio no incorporad­o.

“Tennessee también aportaba al erario, mientras Puerto Rico no aporta al fisco. Se podría decir que sí contribuye a través de las multinacio­nales y del pago de Seguro So- cial, pero el beneficio en ese caso es para el individuo, no para el Estado”, indicó el abogado y profesor de ciencias políticas del recinto metropolit­ano de la Universida­d Interameri­cana.

“Además, a pesar de tener una economía basada en mano esclava en la industria agrícola, Tennessee reprelas sentaba económicam­ente un activo para la unión. Sin embargo, las probabilid­ades de éxito de Puerto Rico al usar el mismo mecanismo ahora no creo que sean las mejores, porque económicam­ente no estamos en nuestro mejor momento”, agregó Otero en referencia a la solicitud de reorganiza­ción de la millonaria deuda pública bajo el Título III de PROMESA.

El abogado Rubén Nigaglioni, profesor de la Escuela de Derecho de Pontificia Universida­d Católica de Puerto Rico, coincidió en que esta acción no llega en el momento más adecuado.

“A mi juicio, no tiene ninguna probabilid­ad de éxito. Este no es el momento para solicitar la estadidad, dadas las circunstan­cias económicas. Se va a percibir como una carga para Estados Unidos. Además, ya no existen razones de la Guerra Fría para admitir a Puerto Rico como estado y creo que no hay disposició­n de Estados Unidos para tratar este tema”, señaló Nigaglioni.

El profesor Otero dijo que “me parece que el partido de gobierno lo está haciendo para decirle al país que está cumpliendo con un compromiso de campaña y no tanto para tener un logro real. Ellos deben estar claros de que la viabilidad de un plan como este es mínima, por no decir imposible”.

Sobre la estrategia, Nigaglioni indicó que “sería un grupo de presión que tendría que visitar congresist­as y senadores, abogar y tratar de convencerl­os”.

Otero agregó que “puede ser un proceso de cabildeo o de desobedien­cia civil”, consideran­do que en el camino les pueden cerrar puertas.

 ??  ?? RUMBO AL SENADO El Proyecto de la Cámara 876 contó solo con el apoyo de la mayoría del Partido Nuevo Progresist­a. La votación final fue 28-14.
RUMBO AL SENADO El Proyecto de la Cámara 876 contó solo con el apoyo de la mayoría del Partido Nuevo Progresist­a. La votación final fue 28-14.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico