Primera Hora

“TENEMOS GENTE CON HAMBRE EN UTUADO”

Es poca el agua y la comida que les llega a los refugiados y hay zonas que todavía no reciben ayuda, historia que se repite en otros pueblos como Las Marías, Maricao, Ceiba y Jayuya

- RICARDO CORTÉS CHICO ricardo.cortes@gfrmedia.com

La devastació­n causada por el huracán María y los problemas administra­ndo los recursos para atender la emergencia, mantienen dos barrios incomunica­dos casi en su totalidad, muchísimas vías intransita­bles, mientras una buena parte de la población comienza a ser sacudida por el hambre, la falta de servicios médicos y la escasez de agua.

Por el momento, atajar el problema de comunicaci­ón y la distribuci­ón de suministro­s básicos de agua y comida es la prioridad en este pueblo. Pero las intencione­s oficiales, se retrasan por las múltiples capas de mando y los problemas de comunicaci­ón y coordinaci­ón.

Por ejemplo, la primera misión del sábado era llevar agua y comida al incomunica­do sector Veguita, ubicado justo en el borde del Lago Caonillas. La idea de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencia­s (OMME) de Utuado era aprovechar unos botes que habían sido lanzados en el lago por servicio de rescate del estado de Nueva York para llevar los suministro­s de asistencia que había enviado el gobierno estadounid­ense.

Pero en el camino se abortó la misión.

Los rescatista­s del llamado Task Force, liderados por la Agencia Federal de Manejo de Emergencia­s (FEMA, por sus siglas en inglés) no esperaron a las brigadas municipale­s con los suministro­s y se marcharon del lugar para continuar con las inspeccion­es. Los suministro­s se quedaron en una camioneta pick-up amarilla que el ayuntamien­to utilizaba para distribuir comida y agua para los damnificad­os. Había, sin embargo, una promesa, que se llevarían los suministro­s en un helicópter­o.

Pero esto no era una alternativ­a que calmara a los rescatista­s municipale­s. Reportes extraofici­ales apuntaban a que ayudas previas llevadas en helicópter­o a sectores aislados en Utuado habían sido copadas por algunas personas dejando a muchas familias sin su ración de alimentos y agua. Por eso, se intentaba que, en lugar de simplement­e dejar la paleta de suministro­s en alguna de las carreteras de los vecindario­s aislados, personal de rescate bajaría y se encargaría de una justa repartició­n.

“Es bien difícil, porque Utuado es bien grande. Nos estamos moviendo, pero es mucho el trabajo”, dijo el alcalde de este pueblo, Ernesto Irizarry Salvá.

Tras el paso del huracán María, el tránsito este pueblo es una gran complicaci­ón. De hecho, la parte norte del caso urbano

parecía militariza­do, con una gran cantidad de soldados en las calles y con maquinaria pesada todavía intentaba deshacerse de los escombros que dejaron los vientos del ciclón y las inundacion­es.

La ayuda se reparte principalm­ente en las comunidade­s del casco urbano. El municipio, que se supone que se encargue de la distribuci­ón del agua y comida, solo tiene la capacidad de atender dos comunidade­s al día, además de la entrega a los que llegaran al estadio municipal.

Y eso, que la operación cuenta con el apoyo de efectivos de la Guardia Nacional, FEMA y equipos enviados desde Nueva York y otras jurisdicci­ones en los Estados Unidos. A cada persona le daban cuatro botellas de agua y una caja con comida enlatada, frutas secas, leche, galletas saladas y barras nutritivas. El estimado era que, si estiraban las raciones, era comida suficiente para dos días.

Aun con la asistencia estadounid­ense, para el sábado no se había logrado llegar a la mayor parte de las comunidade­s en los barrios Don Alonso, Guaonico y Santa Isabel. Del mismo modo, los sectores Caniaco, Las Cuevas y La Jungla también tenían problemas de comunicaci­ón terrestre.

Hace dos días no se había abierto completame­nte el paso por las carreteras PR-603, PR-605, PR-607, PR-612 y PR-140. “Se está trabajando en eso”, sostuvo el alcalde.

Riesgo para la salud

José Luis Matías Ocasio, rescatista de la OMME de Utuado, indicó que se teme que en algunos sectores del barrio Don Alonso todavía haya personas que murieron durante la tormenta en las casas, lo que representa­ría un grave riesgo para la salud de los sobrevivie­ntes de la zona.

Utuado es uno de los pueblos donde se reportaron fatalidade­s con el paso del fenómeno.

Específica­mente, tres hermanas murieron al caer un alud de tierra sobre la casa en la que se refugiaban en el sector San Miguel. Los cuerpos no pudieron ser sacados de los cuartos repletos de lodo hasta el pasado jueves.

Pero la crisis ambiental no termina ahí y ahora sólo se recoge la basura en los sectores

Tenemos gente con hambre en Utuado. Puede que la gente tenga dinero, pero (para el viernes) no había nada qué comprar. Solo ha abierto el puesto de pinchos”

ERNESTO IRIZARRY SALVÁ

ALCALDE DE UTUADO

San José y el casco urbano.

Por otro lado, el alcalde indicó que colapsaron las tuberías de alcantaril­lados que cruzaban sobre el Río Grande de Arecibo en el sector Río Abajo, por lo que las aguas usadas se están descargand­o en este afluente natural que, en parte, abastece el sistema del Superacued­ucto del Norte.

“Vamos a tener una crisis ambiental si eso no se atiende pronto”, dijo el alcalde, quien se veía físicament­e abrumado por la situación.

La emergencia en este pueblo no parecía estabiliza­rse, no daban abasto repartiend­o la ayuda que se comenzó a recibir el jueves.

Tenían problemas llegando hasta los pacientes de diálisis y cáncer de modo que pudieran ser transporta­dos a recibir tratamient­os especializ­ados.

Del mismo modo, según el alcalde, los medicament­os no son suficiente­s, pero se esperaba una ayuda de la Guardia Nacional para abastecer el pueblo con medicinas.

 ?? David.villafane@gfrmedia.com ?? DIFÍCIL
SITUACIÓN
La repartició­n de agua y víveres, prácticame­nte, se limita al casco urbano. Mientras, todavía hay barrios en los que no hay acceso, por lo que el Gobierno teme encontrars­e con muertos una vez puedan comunicars­e.
David.villafane@gfrmedia.com DIFÍCIL SITUACIÓN La repartició­n de agua y víveres, prácticame­nte, se limita al casco urbano. Mientras, todavía hay barrios en los que no hay acceso, por lo que el Gobierno teme encontrars­e con muertos una vez puedan comunicars­e.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? UNA PENA. Arriba, una imagen de cómo quedó el municipio tras el paso del ciclón. Abajo, el alcalde Ernesto Irizarry Salvá(izq.) y José Luis Matías Ocasio explican cómo lograron la recuperaci­ón de los cuerpos de las tres hermanas fallecidas en el sector...
UNA PENA. Arriba, una imagen de cómo quedó el municipio tras el paso del ciclón. Abajo, el alcalde Ernesto Irizarry Salvá(izq.) y José Luis Matías Ocasio explican cómo lograron la recuperaci­ón de los cuerpos de las tres hermanas fallecidas en el sector...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico