Primera Hora

SE VAN CON EL CORAZÓN ROTO

Ante la nueva realidad del País, son muchos los boricuas que han decidido mudarse a los EE.UU.

- BENJAMÍN TORRES GOTAY benjamin.torres@gfrmedia.com

SAN SEBASTIÁN . Habían pasado ya unos días desde que el huracán María lo dejó sin casa y sin trabajo, cuando Gabriel González Laza, un camionero de 35 años del barrio Ballajá en el Pepino logró al fin llegar hasta Arecibo y llamar por teléfono a los familiares de su esposa en Tampa, Florida.

Temprano en esa conversaci­ón, casi como un saludo, casi como si fuera una orden, vino esta expresión: “vénganse para acá a vivir con nosotros”.

La oferta tuvo para Gabriel y para su esposa, Listhmarie Martínez, de 37 años, más sentido del que hubieran quizás querido reconocer.

El huracán María arrancó el techo y derribó la marquesina de la casa de madera en la cual residía la pareja y sus dos hijos, Ixchel Marie, de 15 años, y Gabriel, de 8 años, y los obligó a hospedarse con la madre de Listhmarie.

En el estado de crisis en que a casi dos semanas del paso del ciclón sigue la Isla, no se sabe cuándo volverá a haber trabajo para Gabriel, cuándo habrá clases para sus niños, cuándo llegará la ayuda que le permita reconstrui­r su casa.

No le dieron más vueltas al tema y, aunque nunca tuvieron entre sus planes irse, ya los cuatro tienen pasajes para mudarse a Tampa el viernes, 20 de octubre.

“Estoy en parte triste y en parte no. Triste porque aquí se quedan mis viejos y mis abuelos, y yo nunca he vivido fuera de San Sebastián. Siempre he estado en este cantito. Pero, por otra parte, tengo que echar pa’lante a mis dos hijos, que están floreciend­o ahora. Ahora mismo no se sabe ni cuándo empezarán las clases”, dijo Gabriel, en una entrevista en el balcón de lo que quedó de su casa, en un terreno junto a la casa de su suegra.

Puerto Rico, agobiado por una crisis económica sin precedente­s, lleva más de 10 años vaciándose a pasos agigantado­s, en una ola que está por superar la emigración histórica de la década de 1950.

Expertos estiman que el grave daño que el temporal infligió al País en todos los órdenes aumentará exponencia­lmente los ya alarmantes niveles de emigración, un fenómeno que ha tenido efectos notables en el perfil demográfic­o aquí, en la actividad económica y en la base contributi­va.

“Me parece probable que, entre ahora y diciembre, salgan unas 30,000 a 35,000 personas, y que el saldo neto para el 2017 sea unas 100,000 a 110,000 personas”, opinó el sociólogo Héctor Cordero Guzmán, profesor en la Universida­d de la Ciudad de Nueva York (CUNY en inglés).

En el 2006, la Isla tenía 3,780,000 habitantes. Una década despúes, en el 2016, son 3,411,000, para una reducción de 10% en apenas 11 años.

La emigración neta de la Isla en los pasados 10 años se estima en 445,000.

En el 2015, el más reciente analizado, 89,000 personas emigraron, 25,000 más de las que lo hicieron el año antes.

Un informe del Instituto de Estadístic­as difundido en marzo pasado, dice que la ola superará pronto los 500,000 que se fueron de Puerto Rico entre 1945 y 1960.

Todo cambió

María ha desbaratad­o todas las proyeccion­es. Desde el huracán hacia acá, abundan las

Nunca he vivido fuera de San Sebastián. Siempre he estado en este cantito. Pero, tengo que echar pa’lante a mis dos hijos...”

GABRIEL GONZÁLEZ

CAMIONERO

historias de las personas que perdieron casas, empleos u otros medios de vida, haciendo las maletas y arrancando.

Se ven a toda hora desde que se reanudaron los vuelos en el aeropuerto Luis Muñoz Marín en Carolina, y en los aeropuerto­s privados, es continua también la salida de familias en aviones fletados.

Aquí y en los Estados Unidos a toda hora se oye de gente haciendo gestiones para sacar a sus familiares de la Isla.

La cantidad exacta no la vamos a saber dentro de algún tiempo, pero una visita a cualquier aeropuerto confirma que cantidades sustancial­es de puertorriq­ueños están dejando el País tras la devastació­n que dejó aquí María.

Rubén Hernández, dueño de Western Aviation Services, una empresa de aviación que opera desde el aeropuerto Rafael Hernández en Aguadilla, envió a su esposa, su hijo, una de las abuelas, una tía y un sobrino a una residencia que tiene en Orlando, Florida.

“Yo me quedo aquí trabajando y no puedo quedarme pendiente de ellos. Estarán un tiempo en lo que esto se estabiliza”, dijo a Primera Hora.

En días recientes, Yesenia Suárez despidió en el aeropuerto Muñoz Marín a sus dos hijos de 18 y 20 años, quienes se fueron a Hialeah, Florida, con su hermana, porque en el barrio Sabaya Hoyos en Arecibo, donde residen, no se han restableci­do los servicios.

“Se va la razón de mi vida”, dijo Suárez, al despedirlo­s. “La UPR en Arecibo quedó destruida y no sabemos si mis hijos podrán estudiar. En la casa no tenemos agua ni luz y no tenemos planta (eléctrica). Para comunicarn­os con la familia tenemos que venir a Bayamón y es muy difícil conseguir gasolina. Las filas de hielo son de cuatro horas para que te den dos bolsas por familia”, añadió Suárez, quien tiene junto a su esposo, Ramón Águila, un colmado que tampoco ha podido volver a abrir.

Milagros Cruz, de Caguas, se fue a Nueva York, donde residió hasta que tenía 16 años, porque su esposo necesita servicios médicos para una condición que no especificó y no tiene esperanza de encontrarl­os en el estado actual en que está Puerto Rico.

“Me voy con dolor en el alma, dejar mi casa y mis cosas. Espero volver cuando Puerto Rico se recupere”, agregó la mujer.

Al otro lado del charco

En los Estados Unidos, las autoridade­s de los estados preferidos por los puertorriq­ueños -Florida, Connecticu­t y Nueva York- se están preparando para recibir a esta nueva ola migratoria.

El gobernador de Connecticu­t, Dannel P. Malloy, dijo que el Departamen­to de Educación de ese estado, que en el censo de 2010 registró a 252,000 puertorriq­ueños, han estado pidiendo orientació­n sobre cómo manejar la esperada ola migratoria de residentes de Puerto Rico.

“Anticipamo­s que muchas familias afectadas por el desastre en Puerto Rico podrían buscar refugio en nuestro estado. Según lo requiere la ley federal, es imperativo que los niños que hayan sido desplazado­s se matriculen de inmediato en las escuelas y se les provean los servicios de salud y de otra índole que sean necesarios”, dijo Malloy, quien ordenó el establecim­iento de un protocolo para atender a los migrantes de Puerto Rico.

En Florida, que ya superó a Nueva York como el estado en que más puertorriq­ueños viven en EE.UU., una portavoz del gobernador Rick Scott dijo al diario Usa Today que en esa jurisdicci­ón se dará “toda la asistencia que sea necesaria” a las personas procedente­s de Puerto Rico.

Una cantidad sustancial de las personas que están saliendo dicen que lo hacen de manera temporera, mientras se normaliza la situación en Puerto Rico .

Ese es el caso del cirujano ortopédico mayagüezan­o José Cancio, quien envió a su padre, paciente de Alzheimer y a su madre a casa de una hermana en Fort Lauderdale, Florida.

“Mi padre tiene Alzheimer y su condición ha retrocedid­o mucho en el último año y al edificio de ellos se le estaba acabando el agua, están dependiend­o de una planta que están prendiendo esporádica­mente y ha llegado al punto que no sé si para la cosas de salud de él está bien aquí”, dijo.

“Si Dios quiere esto va a ser un viaje bien corto, dos semanas. Tenemos la confianza de que, gracias a Dios parte de Mayagüez ya tiene luz y está regresando el agua. Así que estamos confiados de que vaya a ser bien corto”, añadió.

El sociólogo Cordero Guzmán dijo que, por un lado, la salida de personas en edad productiva puede representa­r un problema para el País porque supone otra reducción y porque además se espera que haga falta mano de obra para las tareas de reconstruc­ción.

Pero, por el otro lado, para el momento difícil que vive el Gobierno puede resultar de alguna manera un alivio que personas como los que, por ejemplo, requieren servicios médicos especializ­ados, no estén en este momento en un país que confrontar­á problemas para atenderlos.

“En este momento de emergencia, se puede ver como beneficios­o. pero es un sistema social complejo”, dijo Cordero Guzmán.

Hay que echar pa’lante

En casa de Gabriel González, no es posible hablar de la decisión de emigrar sin que se oiga un sollozo aquí o allá.

“Con la partida de mis nietos, estoy destrozada, pero yo sé que es por el bien de ellos”, dijo María del Carmen Rodríguez, suegra de Gabriel.

Listhmarie, la esposa de Gabriel, no puede hablar del tema sin llorar.

“No es tanto la decisión de irme, sino de dejar mi hogar, porque yo no me quería ir, pero no tenemos dónde vivir y sé que eso de las ayudas se va a tardar. Me voy aunque no me den na”, exclamó.

La familia va a residir con una hermana de Listhmarie, con la expectativ­a de encontrar empleo rápido y mudarse a su propio hogar.

Gabriel no sabe inglés, pero cree que sus niños, que tampoco lo hablan lo aprenderán rápido y él quiere tomar un curso “los fines de semana, si estoy libre... tenemos que echar pa'lante de alguna manera".

Las reporteras Nydia Bauzá y Femmy Irizarry colaboraro­n con esta historia

“Anticipamo­s que muchas familias afectadas por el desastre en Puerto Rico podrían buscar refugio en nuestro estado” DANNEL P. MALLOY GOBERNADOR DE CONNECTICU­T

 ?? Xavier.araujo@gfrmedia.com ?? TODO POR LA FAMILIA
Gabriel González está decidido a buscar un mejor porvenir para sus hijos en Tampa, Florida, aunque preferiría quedarse en su querido
San Sebastián.
Xavier.araujo@gfrmedia.com TODO POR LA FAMILIA Gabriel González está decidido a buscar un mejor porvenir para sus hijos en Tampa, Florida, aunque preferiría quedarse en su querido San Sebastián.
 ??  ?? A LÁGRIMA VIVA. En la foto, la joven Kerian Nuñez, residente de Toa Alta, se despide de sus padres antes de salir de la Isla. Escenas como esta se repiten a diario en el aeropuerto Luis Muñoz Marín en Carolina.
A LÁGRIMA VIVA. En la foto, la joven Kerian Nuñez, residente de Toa Alta, se despide de sus padres antes de salir de la Isla. Escenas como esta se repiten a diario en el aeropuerto Luis Muñoz Marín en Carolina.
 ?? Especial para GFR Media/Alex Rafael Román ??
Especial para GFR Media/Alex Rafael Román

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico