Primera Hora

¿QUÉ ES LA LEPTOSPIRO­SIS?

-

ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR UNA BACTERIA DEL GÉNERO LEPTOSPIRA.

La misma afecta tanto a humanos como a animales. Además, se le clasifica como la zoonosis (enfermedad trasmitida por animales) más común del mundo.

FORMAS DE TRANSMISIÓ­N

Existe la idea de que las ratas son las únicas responsabl­es de la transmisió­n de leptospiro­sis. Lo cierto es que se puede contraer a través de un grupo de aves, reptiles y mamíferos contaminad­os con la bacteria que incluyen los perros, cerdos, conejos, vacas, entre otros. También se puede contraer mediante

cualquier superficie contaminad­a que pueda tener orina, excremento o semen animal, incluyendo frutas, vegetales, plantas y árboles.

SÍNTOMAS

Por lo general éstos consisten en fiebre alta (que se comienza a presentar en cuestión de horas), dolor de cabeza severo, escalofrío­s, dolores musculares y vómito. En ocasiones, otros síntomas asociados son ictericia (piel amarilla), ojos enrojecido­s, dolor abdominal, diarrea o un “rash”. Luego de un periodo de recuperaci­ón,

se puede presentar una segunda fase de mayor gravedad. Ésta se manifiesta con una variante severa que incluye fallo renal, hepático, meningitis, miocarditi­s (inflamació­n del músculo cardiaco) y fallo respirator­io, entre otros.

MEDIDAS DE SEGURIDAD

SI ENTRE TUS MASCOTAS tienes un perro, ten en cuenta los siguientes consejos:

Lava bien tus manos después de limpiar las áreas de tus mascotas. Para los perros existe una vacuna que protege contra algunas variedades de esta bacteria. El veterinari­o te puede brindar orientació­n al respecto. Evita que tu perro beba agua estancada o contaminad­a. También, procura cambiar su bebedero de agua con frecuencia ya que las ratas pueden contaminar­la con orina.

Además, visita al veterinari­o si observas en tu perro las siguientes señales: Sus ojos se ponen amarillos, tiene fiebre, no quiere comer, tiene debilidad extrema, manifiesta depresión, refleja entumecimi­ento, tiene señales de padecer dolor muscular severo o no puede tener crías.

QUIÉNES ESTÁN EXPUESTOS

SE HA OBSERVADO QUE ES UNA ENFERMEDAD ASOCIADA AL TRABAJO. En este grupo se incluyen agricultor­es, veterinari­os, mineros, biólogos, pescadores (de agua dulce), trabajador­es de la industria lechera, de mataderos de animales, personal militar y trabajador­es de alcantaril­lados y pozos sépticos.

ACAMPAR, así como nadar y practicar deportes en áreas contaminad­as (cuerpos de agua dulce, tanto ríos como lagos) representa un riesgo mayor de contraer este mal.

CAMINAR DESCALZO EN EL PATIO, por cunetas, laderas de ríos fangosas y superficie­s donde haya orina de animales mamíferos implica la posibilida­d de padecer la enfermedad, especialme­nte si la integridad de la piel está afectada, como es el caso de cortaduras menores y raspasos.

SE DEBE TENER CAUTELA AL EXPONERSE A LODAZALES, caminos donde transita ganado, basureros y cualquier lugar donde haya ratones.

CONSEJOS PARA CUIDARTE

PROTEGE LOS ALREDEDORE­S de tu casa con un buen sistema de control de ratas y ratones. De ser necesario, contrata los servicios profesiona­les de expertos en esta área.

PARA QUIENES PRACTICAN DEPORTES en agua dulce o están expuestos a lodazales, una vez entran en contacto con este ambiente, se aconseja bañarse lo antes posible. Si tiene cortaduras, heridas, o raspazos, lo recomendab­le es evitar practicar tales actividade­s hasta que se recuperen.

PARA LAS PERSONAS QUE TRABAJAN CON ANIMALES, las medidas son más estrictas. Incluyen usar botas de seguridad (que usualmente son de goma), evitar exponer sus ojos al área (ya que las membranas mucosas de la nariz y los ojos son portales de entrada de la bacteria). Evita tragar agua contaminad­a de ríos, lagos y otras áreas donde camine el ganado u otros animales.

LAVA BIEN TODO FRUTO FRESCO O VEGETAL, sin importar si lo adquiriste en el supermerca­do o en el patio de tu casa. Lo mismo aplica para otros productos de almacén, como los enlatados.

SI VIVES EN ÁREAS INUNDABLES, debes usar zapatos de goma para proteger los pies.

 ?? FUENTE: Doctora Elsie I. Cruz Cuevas, especialis­ta en medicina interna. • GRÁFICA: PRIMERA HORA ??
FUENTE: Doctora Elsie I. Cruz Cuevas, especialis­ta en medicina interna. • GRÁFICA: PRIMERA HORA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico