Primera Hora

Para el récord

- NORMANDO VALENTÍN

Nada mejor que el tiempo. Con el paso de los días usted puede o no corroborar lo que la prensa reporta. Así ha sido desde que esta emergencia comenzó. A pesar de los ataques de ciertos fanáticos ciegos, que ven agendas y complots por todas partes, lo advertido en la prensa se ha corroborad­o.

Comencemos con la cifra de muertos. Fue tan temprano como el 28 de septiembre cuando se hizo la primera denuncia. El Centro de Periodismo Investigat­ivo levantó serios cuestionam­ientos tras documentar casos en 8 municipios que sufrieron grandes estragos. Las denuncias fueron ignoradas.

Se tomó el período del 20 de septiembre al 30 de octubre y se analizaron los datos. Se encontraro­n 985 muertes en exceso en comparació­n al mismo período del año 2016 y nuevamente fueron ignorados. El 19 de noviembre CNN realizó un sondeo en 112 funerarias y reportaron 499 muertes que se le atañen al huracán. Ya aquí comenzó el titubeo.

Nueve reportajes más tarde realizados por el propio Centro de Periodismo Investigat­ivo, por Primera Hora, por el Nuevo Día, por Noticentro y la “madre de los tomates”, el gobierno no tuvo más remedio que reconocer que tienen un problema estadístic­o y el propio gobernador Ricardo Rosselló ordenó el 18 de diciembre que se reabra el asunto y se cuente nuevamente.

Así ocurrió con Whitefish. Nos cayeron arriba, a la prensa, cuando presentamo­s las denuncias de esta pequeña empresa con dos años de fundada y tan solo dos empleados. No reaccionar­on hasta que CBS se apareció en Montana y los medios “nacionales” reportaron lo afortunada que fue la empresa. Hasta el Congreso abrió una investigac­ión que está en proceso. Finalmente, el gobernador tuvo que cancelar el contrato y perdimos $118 millones que FEMA no reembolsar­á.

Igual fue con los suministro­s. Se denunció atrasos y problemas en su repartició­n. El gobierno lo negó. Luego alcalde por alcalde, rojos y azules, denunciaba­n que no estaban llegando los suministro­s. Apareciero­n escritos de S.O.S. con pintura que fueron captados por helicópter­os y las cámaras de televisión presentaba­n residentes de comunidade­s con la misma queja. Al final tuvieron que aceptarlo.

Lo de la APPA, la falta de materiales en la Autoridad de Energía Eléctrica y las discrepanc­ias entre generación y abonados con servicio fue otra manzana de la discordia entre periodista­s y gobierno. Luego de negarlo tuvieron que salir corriendo el 30 de octubre a pedir la ayuda de la APPA. Esta entidad agrupa a las empresas energética­s de la nación. Cuarenta días más tarde, reconocier­on que no los habían llamado. El propio gobernador se vio obligado a pedir ayuda el 31 de octubre a sus homólogos de Nueva York y Florida.

Lo de los materiales explotó esta semana. Tras negarlo, el propio Cuerpo de Ingenieros reconoció que sólo han llegado a las Isla unos 12 mil postes de más de 52 mil que se necesitan. Con ello, reconocier­on que la recuperaci­ón energética no se vislumbra en su totalidad hasta entrado el verano. La prensa venía con el sonsonete hacía más de un mes pero, los fututos decían que eran inventos del concubinat­o UTIER-Prensa.

Hasta el Blue Flu y el tardío pago de horas extras de los policías se corroboró luego de que el propio Pesquera se burlara de la primera plana de este periódico que trajo la denuncia oficial. Un mes más tarde, todo se corroboró y el marcado ausentismo es evidente en los cuarteles policíacos. La fuerza de orden público enfrenta fatiga, desgano, desilusión y molestia por que no fluye el dinero adeudado.

Todo esto salió a la luz gracias al trabajo de la prensa en su variedad de medios. No salivamos alegría como algunos adjudican. El trabajo de la verdad es menester de todos los días. Es lo que se merece el ciudadano común y corriente. No es atacar o tratar de minar la credibilid­ad de la prensa pues, al final del camino, todo se corrobora. Aquí no le cargamos las maletas a nadie, bastante duro se le fiscalizó a la administra­ción García Padilla. Pero para documentar tiene que sentarse y leer. Poco hacen la tarea y viven a lo “papagallo”.

Merecemos que la Isla se levante. Que nuestra economía mejore. Nadie gana con una economía decadente, en quiebra. Al final perdemos todos. Debemos deponer las armas ideológica­s y reenfocarn­os en la reconstruc­ción de nuestro territorio. La ayuda no vendrá como maná del cielo. La agenda es dura y nos necesitamo­s todos. Incluyendo a la prensa que usted ataca.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico