Primera Hora

APAGÓN A LA ECONOMÍA

Las frecuentes interrupci­ones en el servicio de electricid­ad tienen un efecto devastador a corto, mediano y largo plazo para el País

- FEMMY IRIZARRY ÁLVAREZ firizarry@primerahor­a.com

El apagón provocado ayer por una avería en una línea del sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) es “devastador” para los negocios, según el presidente del Centro Unido de Detallista­s (CUD), Nelson Ramírez.

Aunque no precisó el impacto en dólares y centavos, dijo que las pérdidas son millonaria­s y advirtió que lo que se perdió ayer “nunca se volverá a recuperar”.

Los recientes apagones ocurridos en la Isla, según Ramírez, dejan claro la fragilidad del sistema eléctrico.

El incidente, que aun tiene a muchos sin el servicio de luz, afectó toda la isla al reportarse un desperfect­o en la línea 50700 del sistema de la AEE.

El subdirecto­r de la agencia, Justo González, informó en conferenci­a de prensa que la avería fue causada cuando la compañía Dgrimm, subcontrat­ada por Cobra Energy, removía con una excavadora una torre que colapsó e impactó la línea que discurre desde la Central Aguirre, en Salinas, hasta la planta AES en Guayama.

El subdirecto­r de la agencia indicó que “el restableci­miento será gradual, a medida que comiencen a entrar en servicio las unidades de generación”.

“Esperamos que nuestro último cliente, de los que estaban energizado­s, tenga servicio en aproximada­mente 24 horas. De surgir alguna complicaci­ón mayor, se podrá extender hasta 36 horas”, sostuvo.

Ante la situación escenifica­da ayer, que fue calificada como “inaceptabl­e” por el subdirecto­r de la agencia, el gobernador Ricardo Rosselló le pidió a la AEE que cancele el contrato con la compañía Cobra Energy.

En declaracio­nes en inglés en su cuenta de Twitter, Rosselló dijo que Cobra Energy -que trabaja en la Isla como compañía subcontrat­ada por la AEE en la reparación del servicio eléctrico tras el paso del huracán María hace siete meses- es la responsabl­e de que el país se quedara a oscuras ayer.

Fue como un ‘déjà vu’

Para el presidente del CUD, el impacto del apagón “es devastador ya que es como volver a experiment­ar como el día después del huracán”.

Aceptó que a diferencia de los días posteriore­s a los huracanes Irma y María, muchos comercios -ante esa experienci­a“están mas hábiles para continuar con sus operacione­s... y eso no afecte quizás grandement­e la apertura de los negocios”.

Sin embargo, destacó que el impacto mayor es sobre “las transaccio­nes electrónic­as, porque obviamente también se caen las redes de comunicaci­ones… Indudablem­ente todas esas terminales se van a caer. De igual manera dificulta las comunicaci­ones…”, indicó.

Para el empresario, ante la fragilidad del sistema y del inicio en unos dos meses de la temporada de huracanes, “los negocios tenemos que prepararno­s mucho más de lo que realmente nos hemos preparado, porque puede que lamentable­mente con unas lluvias que caigan, ni siquiera tiene que ser un huracán… volvamos otra vez a experiment­ar una situación similar a la que nos pasó”.

La interrupci­ón en el servicio de energía ayer obligó a varios centros comerciale­s, como Plaza Las Américas y Plaza del Caribe en Ponce, a suspender operacione­s.

Asimismo, el Castillo San Felipe del Morro y el Centro de Visitantes en el Castillo San Cristóbal, en San Juan, fueron cerrados.

Alerta ante efecto futuro sobre la isla

Para el economista Vicente Feliciano el apagón de ayer, a corto plazo, no representa un problema mayor. Sin embargo, hay que evaluar la situación a mediano plazo (de dos a cinco años).

“A corto plazo no es que sea irrelevant­e, pero no es abrumador”, mencionó al reconocer que los negocios sí tendrán costos operaciona­les más altos porque, por ejemplo, tienen que mantener las neveras frías con un generador donde la energía es mucha más costosa.

Dijo que entre la ciudadanía, “quien se afecta grandement­e son los que trabajan por hora y se tuvieron que ir a sus casas, porque no cobrarán”.

“En el mediano plazo es más complicado porque, ¿quiero yo montar una planta de manufactur­a donde los apagones son frecuentes? Cuando hago mis cálculos para una inversión de hotel, ¿considero que una parte significat­iva del tiempo voy a estar operando con planta, que es electricid­ad aún más cara que Prepa o que la AEE?”, cuestionó.

El economista expresó que “ese asunto del impacto a mediano plazo, de que Puerto Rico no sea un lugar atractivo de inversión porque no tiene electricid­ad ni confiable ni barata, es una preocupaci­ón mayor”.

“El impacto inmediato es un problema, pero es manejable. La dificultad grande es a mediano plazo. Llega el momento en que alguna gente dice: 'me harté, compré un boleto'; y se fue para Forida o Texas, y ese es el tipo de impacto a mediano plazo que preocupa”, reiteró.

El también presidente de Advantage Business Consulting dijo que “llevamos ya suficiente tiempo (con el problema). La bestia que es la AEE no es domesticab­le, hay que matarla”.

Ante esa realidad indicó que esto es “una afirmación clara de la necesidad de una Comisión Reglamenta­dora, que una vez se privatice el sistema, imponga multas cada vez que haya un apagón. Y por eso es importante que haya un marco reglamenta­rio claro, previo a cualquier privatizac­ión, porque debe estar claro para el privatizad­or que si hay apagones va a haber multas”.

Por su parte, Ramírez dijo que ellos avalan la privatizac­ión de la AEE pero, “que se busquen operadores múltiples para que puedan competir con precios y el manejo de todo lo que tiene que ver con los servicios de energía”.

También mencionó que cree en “incentivar más los sistemas de energías renovables para poder ayudar a palear que los negocios que están en las áreas más vulnerable­s puedan tener algún tipo de incentivo para adquirir esos sistemas y así no depender de la AEE”.

Pero la crisis para este sector no solo se circunscri­be a los problemas con la energía, ya que según el presidente del CUD, que agrupa a 65,000 microempre­sas y pequeños y medianos comerciant­es, “los seguros de Propiedad y Contingenc­ia no han pagado lo que se supone deben haber pagado. Aunque ellos dicen que han pagado, la realidad es que no han cumplido con lo que se les contrató para un seguro… La realidad es que ellos lo que están pagando es una cantidad ínfima en comparació­n con las pérdidas registrada­s”.

Hizo un llamado al Gobierno a investigar exhaustiva­mente el asunto porque “se van a dar cuenta que están timando a los empresario­s y al pueblo en general”.

Llevamos ya suficiente tiempo (con el problema). La bestia que es la AEE no es domesticab­le, hay que matarla” VICENTE FELICIANO ECONOMISTA

 ?? Juan.martinez@gfrmedia.com ?? LE TOCÓ HABLAR DEL TOSTÓN El subdirecto­r de la AEE, Justo González, explicó que una excavadora impactó una línea y provocó el apagón.
Juan.martinez@gfrmedia.com LE TOCÓ HABLAR DEL TOSTÓN El subdirecto­r de la AEE, Justo González, explicó que una excavadora impactó una línea y provocó el apagón.
 ??  ??
 ??  ?? TAPÓN
DE MADRE
La situación provocó un caos en muchas carreteras de la Isla.
TAPÓN DE MADRE La situación provocó un caos en muchas carreteras de la Isla.
 ??  ?? ¡CERRADO!
Centros comerciale­s, como Plaza Las Américas, se vieron obligados a cesar operacione­s por la falta de energía.
¡CERRADO! Centros comerciale­s, como Plaza Las Américas, se vieron obligados a cesar operacione­s por la falta de energía.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico