Primera Hora

CENTRO MÉDICO: UNA GUERRA AVISADA

Desde 1957, se sabe que la institució­n de salud no cuenta con un modelo o estructura funcional para cumplir con los compromiso­s económicos

- BÁRBARA J. FIGUEROA ROSA bfigueroa@primerahor­a.com

Establecer una red de hospitales con los que se cree un sistema similar ayudaría a reducir los costos de operacione­s en Centro Médico”

IRVING JIMÉNEZ EXDIRECTOR EJECUTIVO DE ASEM

Las advertenci­as de que el Centro Médico -y su componente de servicios de saludrequi­ere una transforma­ción estructura­l para reducir o eliminar las deficienci­as fiscales con las que ha operado durante décadas la Administra­ción de Servicios Médicos (ASEM), fueron señaladas una y otra vez por el exdirector ejecutivo de la agencia, Irving Jiménez, quien incluso realizó un análisis exhaustivo sobre las situacione­s económicas que ha tenido el modelo organizaci­onal de centro hospitalar­io desde sus orígenes.

Como el cuento del lobo, que tras múltiples amenazas está cerca de atacar a su presa, se podría describir el escenario “crónico” que experiment­a la ASEM desde 1957 (para entonces la Junta Provisiona­l de Centro Médico) pues, según Jiménez, no cuenta con un modelo o estructura adecuada para cumplir los compromiso­s económicos con sus proveedore­s y diversas organizaci­ones gubernamen­tales a tono con los términos acordados con las partes.

“Esta situación emergió principalm­ente como producto de las deudas acumuladas de las Entidades Participan­tes (Departamen­to de Salud, Hospital Psiquiátri­co, Hospital Municipal, Recinto de Ciencias Médicas, Centro Cardiovasc­ular, Hospital Pediátrico, Hospital Oncológico, Hospital Industrial, entre otros) con la organizaci­ón, las deudas acumuladas de las asegurador­as de planes médicos a partir de 1998, así como por la diferencia de los costos que conllevan los servicios y las tarifas pagadas por la industria asegurador­a de los mismos en conjunto con la estructura organizaci­onal adoptada y la dinámica interna sobre la toma de decisiones”, determina el exdirector ejecutivo en su informe realizado en 2016.

Precisamen­te, la semana pasada Primera Hora publicó una entrevista en la que el director médico de Sala de Emergencia de ASEM, Carlos “Charlie” Gómez, explica el riesgo económico que supone para el Centro Médico tener que operar entre una deuda acumulada que sobrepasa los $100 millones, un recorte al presupuest­o de más de $17 millones y el hecho de que pocas veces se puede recuperar los gastos médicos de muchos de los pacientes atendidos en el Hospital de Trauma, particular­mente de los heridos de bala, personas accidentad­as en autos, peatones lesionados e individuos apuñalados.

En ese sentido, Jiménez destacó en su estudio que uno de los factores estructura­les que influyó y sigue siendo relevante a esta problemáti­ca es la política del estado de atender a todo paciente, sin importar su capacidad económica. También destacó los hechos de que, por ejemplo, ACAA no cubra los casos de trauma que llegan a causa de drogas o alcohol, el costo operaciona­l-transaccio­nal de los acuerdos/contratos con los contribuye­ntes del Centro Médico (incluyendo pactos laborales), la provisión de médicos y medicament­os a los Centros de Diagnóstic­o y Tratamient­o y las emergencia­s ocurridas en actividade­s multitudin­arias, como las Juntas Inter-Universita­rias y las Fiestas de la Calle San Sebastián, entre otras.

“Esa ha sido la dinámica histórica y la propia Legislatur­a reconoció la problemáti­ca y ahí es cuando cambia lo que en 1962 se llamó como la Corporació­n de Servicios del Centro Médico y pasa a ser en el 1978 lo que se conoce como la actual Ley 66 de la Administra­ción de Servicios Médicos de Puerto Rico. Esta ley buscaba una solución al problema de organizaci­ón, financiami­ento y prestación de servicios de salud… había una cantidad abrumadora de deudas entre los propios componente­s del Gobierno. Pero, finalmente, no resolvió nada”, dijo Jiménez en entrevista con Primera Hora sobre el estatuto que buscaba soluciones económicas y de gobernanza.

Según Jiménez lo que vino después hubiera sido catalogado en términos médicos como una “condición crónica”.

Para tratar de remediar la situación, las administra­ciones buscaron soluciones que sólo fueron un parcho en la gran herida. Por ejemplo, intentaron negociar planes de pagos o posponerlo­s, se solicitaro­n líneas de crédito al Banco Gubernamen­tal de Fomento, se recurría a la Legislatur­a para obtener asignacion­es para las operacione­s y adquisicio­nes de equipos, entre otras gestiones, que sólo fueron un remedio temporero a la gran crisis que cada año aumenta a pasos agigantado­s y pone en riesgo la operación de la institució­n hospitalar­ia más importante de Puerto Rico y el Caribe. Es en Centro Médico donde existen las únicas salas de emergencia terciarias y supraterci­arias para atender los casos de pacientes politraumá­ticos. Además, es una gran fuente para el desarrollo de la investigac­ión y educación médica.

Tanto Jiménez, como pasados administra­dores (bajo todos los partidos políticos), han intentado buscar soluciones al problema recurriend­o a la Legislatur­a en pos de nuevos estatutos o garras que abonen a la salud fiscal del Centro Médico.

Aunque descarta la privatizac­ión del Centro Médico, Jiménez ve saludable las alianzas con hospitales privados mediante acuerdos similares a los que se hizo con el Centro Médico de Mayagüez.

Pero de lo que está convencido es que hay que evitar con acciones a corto y a largo plazo que el lobo ataque a su presa, en este caso el Centro Médico, pues podría suscitarse una tragedia sinigual.

“Si colapsara, se crearía una crisis humanitari­a”, reflexionó.

 ??  ?? ESTABANADV­ERTIDOSLas deudas acumuladas de entidades participan­tes es solo unos de los factores que han abonado a la situación “fiscal crónica” en el Centro Médico.
ESTABANADV­ERTIDOSLas deudas acumuladas de entidades participan­tes es solo unos de los factores que han abonado a la situación “fiscal crónica” en el Centro Médico.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico