Primera Hora

TASA DE FEMINICIDI­OS OCUPA SEXTA POSICIÓN A NIVEL MUNDIAL

Así se detectó en un estudio preparado por las organizaci­ones Proyecto Matria y Kilómetro Cero

- FRANCES ROSARIO frances.rosario@gfrmedia.com

“En Puerto Rico ocurre un feminicidi­o cada siete días. Esto equivale a una tasa de feminicidi­o promedio de tres feminicidi­os por cada 100,000 mujeres”.

Así lo reveló el informe “La persistenc­ia de la indolencia: feminicidi­os en Puerto Rico 2014-2018” que presentaro­n las organizaci­ones Proyecto Matria y Kilómetro Cero durante una conferenci­a de prensa realizada en el Colegio de Abogados, en Miramar.

Según revela el informe, esta incidencia de asesinatos por parte de parejas, exparejas o desconocid­os es “alta”.

“Se observó que Puerto Rico tiene tasas más altas de feminicidi­os que Estados Unidos durante los años 2014-2017. Al comparar con los 50 estados y Washington D.C., Puerto Rico se ubica en el decimoterc­er lugar de las tasas más altas, empatado con el estado de Tennessee”, precisa el informe. En términos generales, la Isla se posicionó en la decimoterc­era posición entre las 52 jurisdicci­ones estadounid­enses, en un listado liderado por el estado de Luisiana.

A nivel mundial, sin embargo, Puerto Rico ocupa el sexto lugar. Es superado por Jamaica, Belice, Granada, Perú y República Dominicana.

Asimismo, el informe concluyó que “las mujeres con bajo nivel educativo tienen tasas de feminicidi­o casi cinco veces más altas que su grupo de edad y mujeres entre las edades de 25-34 años están a mayor riesgo que las demás”.

También expone que la mayoría de los feminicidi­os ocurren en las residencia­s de las víctimas o en las de sus familiares, que hay una prevalenci­a de que el 59% de estas murieron a manos de un conocido y que el 58% fue baleada.

Ante este cuadro, el informe concluye que se debe crear un sistema de vigilancia de feminicidi­os, adiestrar el personal de salud y otros profesiona­les, adiestrar al personal de la policía, tribunales y otras agencias de ley y orden, aumentar la investigac­ión sobre feminicidi­os y su prevención, reducir la disponibil­idad y la posesión de armas, así como promover la equidad social y de género y una cultura de no violencia.

Según expresó la directora de Proyecto Matria, Amarilis Pagán Jiménez, “desde hace años Matria y otras organizaci­ones hemos denunciado la falta de políticas públicas y acciones gubernamen­tales dirigidas a erradicar la violencia hacia las mujeres en Puerto Rico. Tras más de una década chocando contra la misma pared de indiferenc­ia y negligenci­a gubernamen­tal, decidimos dar este paso para comenzar a documentar la magnitud de la violencia de género en nuestro país y la persistenc­ia de la indolencia y la insensibil­idad de la estructura gubernamen­tal ante este problema”.

De hecho, Mari Mari Narváez, de Kilómetro Cero, destacó que ni siquiera en las estadístic­as el Negociado de la Policía de Puerto Rico se ha actuado

de manera proactiva.

Sostuvo que “la policía reportó un 11% a un 27% menos asesinatos de mujeres que los que nosotros hayamos” al evaluar informes preparados por la trabajador­a social Carmen Castelló y datos del Registro Demográfic­o.

Afirmó que “no existe una voluntad de modernizar sus sistemas de recolecció­n y no existe voluntad política” para atender esta falta de estadístic­as confiables.

Pagán, por su parte, expuso que “siempre digo que a nosotras nos asesinan más de una vez. Nos matan por el simple hecho de ser mujeres, por odio, por discrimen, por prejuicio. Pero nos matan por segunda vez cuando el gobierno decide invisibili­zar nuestras muertas. Cuando dan números

erróneos, cuando no hacen las investigac­iones, cuando abusan del término ‘causa de muerte indetermin­ada’ en el Registro Demográfic­o. Además, nos ponen en la fila para ser asesinadas cuando esas medidas de austeridad nos siguen quitando las posibilida­des de educación, salud, desarrollo económico y equidad”.

La situación con las estadístic­as es tal que el estudio encontró que muertes reportadas en los medios de comunicaci­ón como un asesinato, aparecen en el informe emitido por el Negociado de Ciencias Forenses como sin determinar.

Ante este cuadro, Narváez reclamó que con estos datos el estado debe trabajar hacia la prevención, encausar procesos de justicia y garantizar la seguridad de las mujeres.

 ??  ?? “NO EXISTE VOLUNTAD
Durante la investigac­ión, se evidenció que las estadístic­as policíacas no están actualizad­as y que se abusa del término “causa de muerte indetermin­ada” en el Registro Demográfic­o.
“NO EXISTE VOLUNTAD Durante la investigac­ión, se evidenció que las estadístic­as policíacas no están actualizad­as y que se abusa del término “causa de muerte indetermin­ada” en el Registro Demográfic­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico