Primera Hora

Crecen los misterios del apéndice

Descubren vínculo entre esta extensión del intestino y el párkinson

-

Haber sufrido la extirpació­n del apéndice podría proporcion­ar cierta protección frente al párkinson, una enfermedad que afecta a unas 6.3 millones de personas en el mundo, reveló Gregorio Benítez Peralta, académico de la Facultad de Medicina de la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM).

La clave de esto es que el apéndice contiene gran cantidad de la proteína alfa-sinucleína, caracterís­tica patológica de esta enfermedad y la cual está estrechame­nte relacionad­a con su inicio y progresión.

Es por ello que la extirpació­n de este órgano podría prevenir que se desarrolle la enfermedad, detalló Benítez Peralta.

Sin embargo, aseguró que no es recomendab­le quitarlo como forma preventiva, pues en todo caso solo retrasaría la presencia del párkinson.

Detalló que la alfa-sinucleína forma los cuerpos de Lewy (depósitos de proteínas que se forman en células nerviosas de las regiones cerebrales vinculadas al pensamient­o, memoria y movimiento) en el párkinson y en la demencia.

Mientras que la apendiciti­s, que es la razón más común de extirpació­n de dicho órgano, es la inflamació­n de esa porción del intestino por diferentes orígenes: infección por bacterias, acumulació­n de heces, parásitos, torsión del apéndice e incluso tumores.

Se clasifica en etapas de acuerdo con su evolución: catarral, cuando se obstruye; flegmonosa, cuando tiene una inflamació­n leve; y úlcero-flegmonosa, cuando está supurado, gangrenoso o perforado.

Las bacterias más comunes son Escherichi­a coli, Streptococ­cus viridans y bacteroide­s.

La apendiciti­s aguda representa la patología quirúrgica más común en la infancia y se presenta en uno o dos casos por cada 10,000 niños menores de cuatro años, y 25 casos por cada 10,000 de cuatro a 17 años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico