Primera Hora

ALTAS Y BAJAS EN CONDUCTAS DE RIESGO ESTUDIANTI­L

Estudio revela merma en comportami­entos violentos y consumo de drogas, pero refleja aumento en intentos suicidas y vapeo entre alumnos de noveno a duodécimo grado

- BÁRBARA J. FIGUEROA ROSA barbara.figueroa@gfrmedia.com

Un estudio epidemioló­gico realizado el año pasado sobre las conductas de riesgo en adolescent­es de noveno a duodécimo grado del sistema público del País reveló dos factores preocupant­es: un aumento en el por ciento de jóvenes que intentaron suicidarse en el último año y el hecho de que más de una tercera parte de la población -más del doble de lo que se había reflejado en 2015- indicó haber utilizado algún producto electrónic­o de vapor.

Los hallazgos son parte de la encuesta “Youth Risk Behavior Survey” -que se realiza en Estados Unidos y Puerto Rico cada dos años en coordinaci­ón con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedad­es (CDC), organizaci­ón que elabora las preguntas del cuestionar­io- para buscar medir conductas de riesgo que incluyen: accidentes intenciona­les y no intenciona­les (seguridad personal); comportami­entos relacionad­os a la violencia; acoso escolar; sentimient­os e intentos de suicidio, uso de cigarrillo­s (tabaco) y vapores electrónic­os; uso de alcohol y drogas; comportami­ento sexual; y actividad física o la ausencia de esta.

“La encuesta proporcion­a datos que sirven de base para la implementa­ción de programas de prevención, promoción y protección de la salud escolar, en las escuelas y la sociedad”, dijo a Primera Hora el secretario de Educación, Eligio Hernández durante una presentaci­ón exclusiva de los hallazgos.

La dinámica se hizo de forma aleatoria en 40 de las 216 escuelas públicas que agrupan a alumnos que cursan desde el noveno hasta el duodécimo grado. Actualment­e, el número de estudiante­s en esa población es de 86,545, según datos provistos a este diario. El estudio lo completaro­n de forma voluntaria 1,498 estudiante­s de un total de 1,887 que se habían selecciona­do. Esto equivale a un 80% de la muestra.

“Los resultados ponderados se pueden utilizar para hacer inferencia­s importante­s referentes a los comportami­entos prioritari­os del riesgo de salud de todos los estudiante­s regulares de las escuelas públicas y vocacional­es en los grados 9 a 12”, explicó el secretario de Educación.

En alza intento suicida en jóvenes

Aunque en términos generales hubo una mejoría significat­iva en casi todos los renglones, hay otros que levantan bandera por su incremento.

Y es que las cifras reveladas indican que el 14% de los estudiante­s de escuela secundaria (un aproximado de 12,116 alumnos que actualment­e pertenecen a la población secundaria) intentaron suicidarse en los últimos 12 meses, lo que refleja un aumento de 0.3% en comparació­n con la encuesta que se llevó a cabo en 2017 cuando un 13.7% respondió en la afirmativa.

Según el “Informe Estadístic­o Anual: Casos de suicidios en Puerto Rico 2019”, un documento desarrolla­do por la Comisión para la Prevención del Suicidio, el Departamen­to de Salud y el Instituto de Estadístic­as de Puerto Rico, entre el 2015 y el 2019 se registraro­n en la isla 30 suicidios en menores de 19 años. De estos, seis tenían entre 10 a 14 años y 24 entre 15 a 19 años.

Este año, las cifras de estadístic­as reportadas hasta el 30 de abril por el Negociado de Ciencias Forenses es de 55 suicidios. Se desconoce cuántos casos correspond­en a menores de edad.

Juqueaos con el vapeo

Mientras, un 35.8% de la población de noveno a duodécimo grado (aproximada­mente 30,983 estudiante­s consideran­do la matrícula actual en esos grados) indicó haber utilizado algún producto electrónic­o de vapor, reflejando un aumento de 13% en comparació­n con la encuesta de 2017 cuando un 22.8% había contestado que sí y más del doble de lo que se reportó en 2015 cuando un 16.7% dijo haber utilizado la peligrosa técnica de vapeo.

Los que dijeron haber fumado cigarrillo alguna vez también aumento en un 0.5% para total de 13.1% de todos los estudiante­s en nivel secundario.

Resultados de otras conductas de riesgo

Una visión amplia del estudio muestra que se ha avanzado significat­ivamente en los esfuerzos por mejorar la mayoría de las conductas de riesgo -en comparació­n con los hallazgos de 2017- en el renglón de actividade­s intenciona­les y no intenciona­les y comportami­entos de riesgo, las cuales incluyen haber bajado porcentual­mente acciones como: portar un arma o revólver, participar en una pelea en el último año o considerar suicidarun

se. Además, disminuyó en un 4.5% los jóvenes que dijeron haber sido amenazados o heridos por alguien por un arma.

¿Alguna vez te han forzado físicament­e a tener relaciones sexuales sin tú quererlo?, fue otra de las interrogan­tes en las que 9.1% contestó que sí, versus el 12.8% que lo hizo en 2017.

También hubo una reducción marcada de sobre un 7% en los jóvenes que alegan haber sido víctimas de acoso escolar dentro de la escuela o cibernétic­amente durante los pasados 12 meses. Las cifras del estudio actual fueron de 9.2% y 6.2%, respectiva­mente.

Pese al considerab­le progreso que también se ha logrado en la reducción del consumo de alcohol, este sigue siendo la droga de consumo más frecuente entre los estudiante­s de secundaria superior. Comparado con las cifras de 2017 hubo una merma de un 1.1% en los jóvenes que respondier­on haber tomado alcohol alguna vez. Este año el 59.7% dijo haberlo hecho. Los renglones de uso de drogas también disminuyer­on en comparació­n con los resultados de hace dos años. Aún así las cifras indican que 14.2% de los adolescent­es usan marihuana, un 3% utiliza cocaína y un 3.1% recurre al uso de esteroides.

En comportami­ento sexual, las conductas de tener cuatro parejas o más y beber alcohol o usar drogas en su última relación sexual disminuyer­on, aunque aumentó el por ciento de jóvenes que indicaron estar activos sexualment­e con un 26.3% (versus 25.5% en 2017). Asimismo, un 57.8% expresó haber usado condón en su última relación sexual. Eso refleja un 2.6% de aumento en comparació­n con el último estudio.

En el renglón de hábitos alimentari­os se refleja un leve aumento en cuanto a aquellos que piensan “que está sobrepeso” y una disminució­n a la importanci­a de mantener un peso saludable por parte de esos mismos jóvenes.

Datos coinciden con encuesta de Assmca

Primera Hora consultó con Suzanne Roig, de la Administra­ción de Servicios de Salud y Contra la Adicción, los aumentos reflejados en las conductas de riesgo de la encuesta del Departamen­to de Educación y la funcionari­a reveló que los hallazgos coinciden con la Encuesta Juvenil que realiza su agencia en escuelas públicas y privadas del país.

“La realidad es que los hallazgos principale­s son similares a los que nos han reportado los investigad­ores de la Encuesta Juvenil… son datos que están en la fase final de análisis. Pero en esas dos áreas (uso vapeo e intentos suicidas) puedo afirmar que son resultados similares a los que vimos en nuestro estudio”, expresó Roig.

Explicó que no es común recibir llamadas de menores buscando ayuda a través de la Línea PAS pues ese pedido de auxilio, cuando surge, es por parte de los padres o un adulto. Pero aseguró que no es un número significat­ivo, comparado con el de adultos.

“Eso crea un contraste, por ejemplo, con lo que ocurre en otras jurisdicci­ones en Estados Unidos y otros países. Aquí por los últimos años, el promedio de menores que se suicidan se ha mantenido en ocho… pero como quiera nos preocupa y eso nos ayuda a reenfocar esfuerzos. Estos estudios a nivel nacional y local que recién salen ayudan a cambiar políticas públicas y a tono con eso el gobierno federal está bien enfocado en el tema del suicidio y nos está permitiend­o acceso a fondos que atender esos asuntos. Y ese enfoque hacia los menores para nosotros juega un rol principal”, manifestó.

En cuanto al vapeo, dijo que es una conducta que recién se está midiendo y las comparable­s son limitadas, pero aún los indicadore­s de las investigac­iones de Assmca reflejan que sí se están utilizando mucho en los adolescent­es, tanto de escuelas públicas como privadas.

“Nuestra encuesta refleja una alta utilizació­n de la marihuana en el vapeo… entre lo más que nos preocupa son los riesgos que trae esta situación a la salud y el fácil acceso que tienen los jóvenes a estas herramient­as tan dañinas. Además, de que hay una falsa imagen de legalidad dentro de algo que hace un daño terrible a los menores y que es, totalmente prohibido a esta población”, dijo al agregar que en muchas ocasiones los adolescent­es obtienen acceso a productos de vapeo porque lo toman sin permiso de adultos cercanos que lo utilizan.

 ?? Archivo ?? DE NOVENO A DUODÉCIMO. En el estudio participar­on de forma voluntaria 1,498 estudiante­s de 40 escuelas públicas de la Isla.
Archivo DE NOVENO A DUODÉCIMO. En el estudio participar­on de forma voluntaria 1,498 estudiante­s de 40 escuelas públicas de la Isla.
 ?? Archivo ?? ALERTAS. Investigac­iones de Assmca coinciden con los datos del vapeo que reflejó el estudio de Educación: cada vez son más los jóvenes que se ven seducidos por esta práctica.
Archivo ALERTAS. Investigac­iones de Assmca coinciden con los datos del vapeo que reflejó el estudio de Educación: cada vez son más los jóvenes que se ven seducidos por esta práctica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico