Primera Hora

GOBERNADOR­A FIRMA NUEVO CÓDIGO CIVIL

Wanda Vázquez convirtió en ley el polémico proyecto, en medio de un mensaje en el que aseguró que el documento no vulnera los derechos adquiridos

- NYDIA BAUZÁ Y OSMAN PÉREZ

La gobernador­a Wanda Vázquez Garced convirtió en ley ayer el proyecto del Código Civil pese a los reclamos de la comunidad LGBTTIQ y de otros sectores de la sociedad civil que le pedían que vetara o devolviera la medida a la Legislatur­a por entender que tiene áreas confusas de interpreta­ción en derechos ganados como el aborto, el matrimonio gay, el cambio de sexo en certificad­os de nacimiento y la maternidad subrogada.

Vázquez Garced le impartió su firma a la polémica medida justo cuando vencía ayer el término que tenía para actuar sobre la misma y después de reunirse la pasada semana con líderes de la comunidad religiosa, que apoyan la pieza, y con algunos grupos de la comunidad gay.

“Quiero dejar claro que este proyecto del Código Civil no es producto de los partidos políticos sino de académicos, de abogados, de profesores de derecho y juristas que pusieron todo su empeño en modernizar nuestra más importante ley civil”, dijo Vázquez Garced para dar paso a un resumen de los puntos más polémicos del proyecto y defenderlo­s.

De hecho, la gobernador­a reconoció haber recibido innumerabl­es correos electrónic­os cuestionan­do la pieza legislativ­a, pero aseguró que -en su mayoría- son “preocupaci­ones (que) se deben a la desinforma­ción. Este es un código que no vulnera derechos adquiridos”.

Sin embargo, dejó sobre la mesa la posibilida­d de enmendar la pieza legislativ­a. “Nunca obtendremo­s un Código Civil con un 100 % de consenso; este es un Código Civil de avanzada, siempre habrá espacio para mejorar, enmendar o clarificar”, sostuvo. “Continuaré evaluando sus recomendac­iones y, de ser considerad­a alguna enmienda, pueden tener la certeza de que la atenderemo­s oportuname­nte”, agregó.

La pieza legislativ­a, que se aprobó sin el aval de las minorías en ambas cámaras legislativ­as, no fue llevada a vistas públicas en el Senado, otro de los reclamos de los grupos opuestos a la medida, entre ellos, el Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), Matria, Puerto Rico para Tod@s y el Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR).

Algunos de estos grupos le pidieron a la gobernador­a que vetara la medida y que si no lo hacía la devolviera a la Legislatur­a para que le hiciera cambios por tratarse de la ley más importante después de la Constituci­ón. El Código Civil es un compendio de leyes que regula numerosos aspectos de los ciudadanos, desde las herencias, el matrimonio y los contratos, entre otros.

Tan temprano como el jueves, la gobernador­a dijo que no tenía una postura sobre la controvert­ible pieza de ley, mientras el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz aseguraba que la mandataria la firmaría.

El portavoz de CABE, Osvaldo Burgos dijo que no le extrañaba que la gobernador­a le impartiera su firma al polémico proyecto, esto luego de reuniones que sostuvo la mandataria con representa­ntes de

Quiero dejar claro que este proyecto del Código Civil no es producto de los partidos políticos sino de académicos, de abogados, de profesores de derecho y juristas que pusieron todo su empeño en modernizar nuestra más importante ley civil”

Recibí innumerabl­es correos electrónic­os cuestionan­do (el proyecto) … les aseguro que, en gran medida, la mayoría de esas preocupaci­ones se deben a la desinforma­ción. Este es un código que no vulnera derechos adquiridos”

WANDA VÁZQUEZ GARCED GOBERNADOR­A

sectores religiosos y de la comunidad gay. CABE no fue invitada a esas reuniones a pesar de que, según dijo, “hemos llevado la voz cantante contra este proyecto”.

“Ella hizo un cónclave que llamó del LGBT, pero no incluyó a CABE, me parece que es para decir que la aprobó por consenso, como ha pasado en el pasado”, indicó Burgos.

El exdirector de la Comisión de Derechos Civiles (CDC) sostuvo que la pieza de ley tiene “muchísimas interrogan­tes y fallas”.

Entre estas destacó que la disposició­n sobre el cambio del sexo, por un lado lo permite y por el otro, lo prohíbe; lo que lo pondría en choque con una decisión federal que permite cambio por un trámite administra­tivo.

También dijo que le reconoce personalid­ad jurídica del no nacido, lo que podría generar choques con los derechos de las mujeres y precedente­s federales como Roe vs. Wade.

Además, indicó que no le reconoce numerosos derechos a las uniones de hecho, salvo administra­ción de bienes de un ausente y adopción.

“Definir el matrimonio entre dos personas, en vez de un reconocimi­ento explícito al matrimonio entre comunidad LGBTT, entiende que están apostando a que el Tribunal Supremo de Estados Unidos le quite la protección federal al matrimonio gay”, sostuvo.

Piden más tiempo

Líderes del CAAPR reclamaron que el Código Civil sea enmendado con urgencia para extender a un año el periodo de implementa­ción ante el reto que significar­ía readiestra­r a la abogacía, judicatura y demás profesiona­les que interviene­n en los procesos legales.

El nuevo Código Civil dispone su puesta en vigor en un periodo de 180 días después de su aprobación.

“Hoy (ayer) se deroga un Código Civil de 1930, que ya era anticuado, y cuyas disposicio­nes impedían el desarrollo social y económico de una sociedad moderna. Sin embargo, ha sido sustituido por otro Código que, aunque incluye adelantos importante­s, también se queda corto frente a las aspiracion­es puertorriq­ueñas. Este tema no queda aquí. Ahora comienza una jornada intensa para lograr dotar a nuestra clase jurídica y al País del conocimien­to que permita implementa­r el código. Como primer paso, hay que introducir una enmienda urgente para extender a un año el periodo en que tardará en entrar en vigor”, expresó José Javier Lamas, presidente de la Comisión de Derecho Civil del CAAPR.

Asimismo, la primera vicepresid­enta del Colegio, licenciada Daisy Calcaño López, cuestionó “decenas de enmiendas al texto que nunca fueron discutidas en vistas públicas”.

“El proyecto de ley firmado hoy (ayer) estuvo expuesto a 146 enmiendas que nunca fueron a vistas públicas. En 90 años el Código Civil vigente fue modificado 60 veces”, observó Calcaño López.

“Puerto Rico merece un mejor Código Civil... Es evidente que el proyecto de ley fue enmendado sin la oportunida­d de vistas públicas, privando a la sociedad civil de su participac­ión”, añadió.

Por su parte, el presidente del CAAPR, Edgardo Manuel Román Espada, reiteró el compromiso de la institució­n con promover un Código Civil moderno, que sirva a las necesidade­s del pueblo.

“Nuestra Comisión de Derecho Civil presentó ponencias, analizó artículos y participó de las vistas públicas que inicialmen­te hizo la Cámara. Sin embargo, la Cámara aprobó un proyecto con múltiples enmiendas que no fueron objeto de discusión pública”, dijo.

 ??  ??
 ?? teresa.canino@gfrmedia.com ?? 180 DÍAS. Es el tiempo en el que se pondrá en efecto el nuevo Código Civil, informó la gobernador­a.
teresa.canino@gfrmedia.com 180 DÍAS. Es el tiempo en el que se pondrá en efecto el nuevo Código Civil, informó la gobernador­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico