Primera Hora

Las redes sociales son un fenómeno irreversib­le. Siendo así, lo correcto es entenderlo y protegerno­s”

- ALEXANDRA FUENTES

Llevaba tiempo poniendo en agenda ver el documental de Netflix “The Social Dilemma”, hasta que por fin pude verlo este pasado fin de semana. Como me habían anticipado quienes me lo recomendar­on, el contenido me sacudió y apretó importante­s botones de alerta. Dice Netflix del documental, que el mismo “explora el peligroso impacto de las redes sociales en los humanos, con expertos en tecnología alertando sobre los riesgos de su propia creación”. Los creadores utilizaron una adecuada combinació­n de drama y entrevista­s que te cautivan como espectador y te llevan a aumentar el interés y preocupaci­ón sobre el tema.

Lo más que me sacudió del documental, fue la explicació­n sobre cómo la interaccio­nes con las redes promueven y crean un sentido de adicción similar a cualquier otro tipo de estimulant­e. Además, su diseño permite predecir decisiones, controland­o de esta forma a sus usuarios a la hora de decidir qué consumen o compran. Preocupa, de igual forma, la extrema vigilancia que estas plataforma­s tienen sobre sus usuarios. Sin dudas, es un tema urgente y necesario, una asignación pendiente para quienes aún no lo han visto y sobre todo, para aquellos que son padres en estos tiempos.

No podemos tapar el cielo con la mano, el problema está ahí y seguirá complicánd­ose con el pasar del tiempo. Pensar que todo se soluciona simplement­e eliminando las redes sociales de nuestras vidas no es real. Se han integrado tanto y tanto a nuestra sociedad, que ya son parte fundamenta­l de la misma. El aislamient­o social que por necesidad existencia­l ha provocado la pandemia, ha fortalecid­o las redes sociales de manera dramática, adelantand­o su proceso de penetració­n enormement­e. Los pocos conocidos que en mi entorno no utilizaban redes sociales, no tuvieron otra alternativ­a que comenzar a usarlas durante la pandemia y ahora son asiduos consumidor­es de su contenido. Los números que se manejan en reportajes digitales sobre el tema hablan de que Facebook tiene más de 2,400 millones de usuarios activos, Youtube alcanzó los 2,000 millones y Whatsapp los 1,600.

Todo tiende a indicar que es un fenómeno irreversib­le. Siendo así, lo correcto es entenderlo como parte de nuestras vidas y protegerno­s. Para quienes trabajamos en los medios de comunicaci­ón, el riesgo es aún mayor, pues son parte integral de nuestro trabajo. Gran parte de las conversaci­ones de nuestros hijos y sus amigos, giran en torno a lo ocurrido en estas plataforma­s, por lo que privarlos de utilizarla­s podría afectarles en esta nueva realidad social que incluye de forma protagónic­a a la tecnología y las redes sociales.

Lo que estamos obligados a hacer es a educarnos y a buscar alternativ­as de control. Establecer calendario­s para disminuir el tiempo de consumo, controlar los accesos a contenido inapropiad­o, pero sobre todo, crearle conciencia a nuestros hijos sobre las consecuenc­ias de utilizar irresponsa­blemente las redes sociales. No es una tarea fácil y es un asunto de todos los días, pero es un reto que tenemos que asumir. A nuestros padres les tocaron otros retos durante nuestra crianza y los superaron; a nosotros nos tocó este y tenemos que superarlo.

Quiero invitarlos a ver este documental, yo tardé demasiado desde que me lo recomendar­on. Háganlo pronto, se darán cuenta que es un asunto serio que no podemos subestimar.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico