Primera Hora

MUNICIPIOS RECIBEN NOTA POR SUS FINANZAS

Índice Municipal de Salud Fiscal de 2019 revela cuán saludables son las prácticas financiera­s de los pueblos

- OSMAN PÉREZ MÉNDEZ osman.perez@gfrmedia.com

El Índice Municipal de Salud Fiscal 2019, que publica la organizaci­ón ABRE Puerto Rico, revela qué pueblos mejoraron y cuáles siguen estancados

Estoy muy orgulloso de que reconozcan la excelencia administra­tiva y el compromiso de nuestro gran equipo de trabajo. Aspiro a continuar con ese legado de sana administra­ción que nos dejó Aníbal Meléndez, es una prioridad para mí”

JOSÉ ANÍBAL MELÉNDEZ / ALCALDE DE FAJARDO

Estamos orgullosos de que, nuevamente, estamos entre los municipios con mejor salud fiscal. Vamos a seguir trabajando por el beneficio de las comunidade­s con experienci­a y sabiduría, aún en tiempos difíciles...”

IVÁN SOLÍS / ALCALDE DE CULEBRA

Desde que llegamos en 2013 teníamos un déficit de $6.9 millones que nos obligó a hacer ajustes necesarios para atender la situación. Atacamos todo eso y en seis años consecutiv­os hemos cerrado con superávit”

NOÉ MARCANO / ALCALDE DE NAGUABO

Un grupo de municipios entre los que se incluyen Barranquit­as, Fajardo, Isabela y Aibonito continuó demostrand­o que es posible mantener buenas prácticas financiera­s a pesar de todas las dificultad­es y retos económicos que enfrenta Puerto Rico, según revela el nuevo informe correspond­iente al año 2019 del Índice Municipal de Salud Fiscal.

El Índice es una herramient­a con 13 indicadore­s para medir de manera uniforme el desempeño fiscal de los municipios, que elabora ABRE Puerto Rico, una organizaci­ón sin fines de lucro ni intereses partidista­s con más de siete años de trayectori­a trabajando temas de transparen­cia pública y de facilitar el acceso a la informació­n para la ciudadanía.

El informe de este año, explicó Kevin González Toro, director ejecutivo de ABRE, fue bastante complicado por las dificultad­es que han encarado los municipios para entregar sus documentos; esto, debido la pandemia del COVID-19, así como los terremotos que impactaron en particular el área sur y suroeste. La situación llevó a algunos municipios a buscar extensione­s para la entrega de sus informes financiero­s auditados. No obstante, el índice logró incluir a 71 de los 78 municipios.

El también abogado y economista comentó que las notas del índice que están haciendo público “son finales”, y en unas semanas emitirán un análisis más detallado de los hallazgos. El periodo bajo evaluación se remonta al 2019, y no incluye el desempeño durante los meses de los terremotos y la pandemia, que estarán reflejados en el próximo informe.

El listado para el 2019 lo encabeza el municipio de Aibonito. Fajardo, Culebra, Isabela, Naguabo, Aguas Buenas, Orocovis y Barranquit­as le siguen en ese orden como los municipios con nota de A.

Los casos de Naguabo y Aguas Buenas ameritan una mención particular, pues no solo lograron la A, sino que lo hicieron subiendo dos notas, desde la C que habían recibido en el informe de 2018.

Otro municipio que también logró un salto “sustancial muy positivo” de dos notas fue San Juan, que salió de nota F que había recibido tanto en 2017 como en 2018, para conseguir en esta ocasión una C.

En el otro lado de la moneda, al fondo de la tabla y con nota de F, se ubicaron, por ese orden, Ceiba, San Lorenzo, Río Grande, Loíza, Lajas, Gurabo, Yauco, Cabo Rojo, Guayanilla y Patillas.

Para Cabo Rojo y Yauco fue el tercer año consecutiv­o con F. Lajas, Patillas y Guayanilla también han estado por los tres últimos años entre los peores municipios en cuanto a su desempeño fiscal, con notas de D y F.

En el caso de Río Grande, experiment­ó una caída de dos notas con respecto a la C que había recibido en el informe previo. Otros tres municipios también tuvieron caídas de dos notas. Cayey y Rincón bajaron de A a C, mientras que Canóvanas cayó de B a D.

González expresó preocupaci­ón por los municipios que ni siquiera entregaron sus informes financiero­s a tiempo, y en particular los casos que son reincident­es en esa mala práctica, entiéndase Santa Isabel, Arecibo, Vieques y Maunabo. Añasco, Guánica y Maricao fueron los otros tres municipios que no entregaron a tiempo sus informes para 2019.

“Santa Isabel lleva cinco años sin someter sus estados financiero­s. Eventualme­nte los someten, pero a destiempo. Imagino que deben tener señalamien­tos al respecto. Y eso ocurre a pesar de que le dan extensione­s”, condenó González. “Es algo que desalienta, que lacera la confianza de la gente. A los ciudadanos se les exige cumplir con las obligacion­es del estado, como la entrega de planillas de contribuci­ones, y si no lo hacen se les sanciona. Y sin embargo aquí el gobierno, representa­do por los municipios, no cumple con lo más básico de entregar sus informes financiero­s”.

González argumentó que, si bien los municipios enfrentan una situación difícil para poder cumplir con los servicios que dan a la ciudadanía, a raíz de los desastres naturales y la pandemia, es importante conocer su salud fiscal, “para poder saber cómo andan en términos financiero­s y cómo van a manejar la crisis, particular­mente con esta coyuntura de la inyección más grande de fondos para recuperaci­ón”.

“Si no sabes tu situación financiera, se limita gravemente tu capacidad de competir por esos fondos federales, que tienen unas regulacion­es bien robustas. El gobierno federal no te entrega dinero si no tienes una situación financiera clara y no demuestras una capacidad para poder manejar esos fondos”, argumentó González. “Eso ya se ha visto antes, que luego vienen las historias famosas de que se pierden los fondos federales porque no pudieron planificar, porque no tenían los sistemas al día”.

El directivo de Abre sostuvo que no es raro que algún alcalde se queje cuando se ofrece este tipo de informació­n, “porque los ciudadanos pueden ver y fiscalizar su gestión fiscal y financiera”.

Destacó que entre los indicadore­s que han desarrolla­do hay algunos que permiten ver el desempeño agregado, que evalúa a los municipios independie­ntemente de su tamaño. Otros indicadore­s evalúan circunstan­cias a corto y a largo plazo, de manera que, si llega un alcalde nuevo y hereda una situación precaria, “el índice es justo y reconcilia esos indicadore­s a corto y largo plazo”.

Aclaró que el índice “no refleja todo el trabajo que pueda hacer un alcalde en su municipio. Pero es una herramient­a que permite comparar el trabajo fiscal de un año a otro. Y cuando tengo municipios que llevan tres años con una nota mala, pues no lo están haciendo bien”.

Destacó que “hay un grupo de 18 municipios que constantem­ente están con buenas notas, como Fajardo, Barranquit­as, Aibonito, Isabela. Hay municipios, grandes y pequeños, que se mantienen en buena nota, de manera consistent­e, por todo el cuatrienio. En Bayamón, por ejemplo, ves una administra­ción proactiva, que en 2017 sale D, pero mejora a C y se mantiene. Tuvo un tropiezo, pero vuelve y mejora. Por otro lado, hay municipios, como Cabo Rojo, Yauco, Lajas, como Ponce, del que uno esperaría más por ser un motor económico, que se comportan de manera preocupant­e. Demuestran que no ha habido mejoría”.

Resaltó que preocupa en particular el pobre desempeño de municipios grandes y de mayor presupuest­o que además se consideran municipios ancla de la región, como Ponce, Mayagüez y Caguas. “Son municipios que influyen en los de alrededor, y probableme­nte su mal desempeño va a tener un efecto, negativo en este caso, sobre los municipios circundant­es”.

En cuanto a los resultados en términos generales, el por ciento de municipios con exceso de gastos sobre ingresos, entiéndase “que gastas más de lo que ingresas en tus cuentas e inevitable­mente terminas embrolla’o o con deudas”, aumentó ligerament­e. En 2017 esa cifra fue de 73%. Luego hubo una “genuina mejoría” en 2018 cuando bajó a 36%. Pero en 2019 “lamentable­mente fuimos para atrás” y subió a 45%.

Aclaró que el hecho que un municipio tenga más gastos que ingreso “no necesariam­ente hace que la gestión municipal se torne negativa”, si las inversione­s son adecuadas.

“El municipio tiene el llamado a hacer

Los últimos años han sido difíciles para los municipios, sobretodo para los pequeños, que hemos pasado crisis tras crisis... No se debe evaluar bajo la misma fórmula, porque el escenario varía de pueblo en pueblo”

ANGELO CRUZ /ALCALDE DE CEIBA

Su evaluación debería estar enfocada en buscar cómo estaba Cabo Rojo hace cinco años atrás y como está ahora . ... es un análisis injusto porque no está tomando en considerac­ión los ajustes que se han logrado”

ROBERTO RAMÍREZ / ALCALDE DE CABO ROJO

Si no sabes tu situación financiera, se limita gravemente tu capacidad de competir por esos fondos federales, que tienen unas regulacion­es bien robustas”

KEVIN GONZÁLEZ TORO

DIRECTOR EJECUTIVO DE ABRE PUERTO RICO

Jamás he trabajado para recibir una calificaci­ón de esa manera. Me sorprende significat­ivamente. Es cuando más estable está el municipio. Así que esto debe corroborar­se. Yo me tomo muy en serio todo esto...

ROSACHELY RIVERA / ALCALDESA DE GURABO

obra y desarrollo económico, y eso cuesta. Pero el problema que hemos tenido por años es que ese gasto no se traduce en un desarrollo económico. Todas esas estatuas, el parque de agua, el chorrito, eso es chévere, pero no trae necesariam­ente desarrollo económico. Hay que cumplir necesidade­s básicas. Y ese mal desempeño financiero, se va a ver a largo plazo, porque la gente va a tener que pagar más contribuci­ones, van a tener menos servicios, y se compromete el futuro. En cambio, una buena inversión, aunque tengas un año con más gasto, esperas que te genere beneficio en el futuro” explicó.

Agregó que los resultados del índice también “apuntan a un tema concreto, que no hay mejor forma o mecanismo que una colaboraci­ón intermunic­ipal para mejorar las finanzas municipale­s”.

“Y eso es muy importante en esta coyuntura de reconstruc­ción, porque los municipios no pueden seguir operando como castillos independie­ntes, cuando hay municipios que desde su alcaldía se ve la del otro. En Puerto Rico hay mucha movilidad, la gente vive en un sitio y trabaja en otro. Y hay que reconocer esa diversidad geográfica y los municipios desarrolla­r sus planes económicos en base a eso”, sostuvo.

A manera de ejemplo mencionó, “esos centros de convencion­es, de una escala enorme, en municipios pequeños” cuando “a diez minutos tienes otro centro de convencion­es igual de grande”, lo que resulta en que “se canibalice­n” unos a otros. En cambio, “si tres municipios se reúnen, determinan que pueden tener un centro de convencion­es con cierta capacidad para uso de los tres, de manera bien planificad­a”.

La idea de establecer colaboraci­ones intermunic­ipales cobra todavía más peso, si se toma en cuenta que todavía 30 municipios dependen en más de un 40% de las transferen­cias del gobierno central, lo que indica que no son sustentabl­es por sí solos.

Por otro lado, y en una nota más positiva, la deuda municipal per cápita, que se calcula tomando en cuenta el total de la deuda y toda la población de Puerto Rico, tuvo una reducción histórica. Había ido bajando de $1,760 en 2017, a $1,076 en 2018, y en 2019 cayó a $946.

“Es la primera vez desde el 2012 que vemos la deuda per cápita por debajo de $1,000. Eso tiene que ver muchísimo con la capacidad de financiami­ento limitada de los municipios, que se han visto obligados a ir saldando deudas. Pero es una buena señal. Y si le añades a eso que la población de Puerto Rico se ha ido reduciendo, por los efectos de la migración, pues es aún más positivo en términos de reducción de la deuda”, detalló González.

De acuerdo con el experto, el índice deja claro que hay mucha oportunida­d para que los municipios continúen enderezand­o sus finanzas municipale­s, “para que estén en mejor posición para competir por fondos de recuperaci­ón”.

“Toda esta informació­n es lo que los ciudadanos pueden juzgar. Y en ese sentido, en esta coyuntura del año electoral, pues consideram­os necesario poder dar toda esa informació­n”, insistió González. “Es una forma uniforme para poder evaluar, con un sistema uniforme, y la población puede usar la herramient­a para fiscalizar, entender, evaluar y poder juzgar al líder o la líder que escogieron para dirigir el ayuntamien­to”.

(El índice)... es una herramient­a que permite comparar el trabajo fiscal de un año a otro. Y cuando tengo municipios que llevan tres años con una nota mala, pues no lo están haciendo bien”

KEVIN GONZÁLEZ TORO DIRECTOR EJECUTIVO DE ABRE PUERTO RICO

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ?? Archivo ?? CASI TODOS. El Índice Municipal de Salud Fiscal logró incluir el análisis de las finanzas de 71 de los 78 municipios de la Isla.
Archivo CASI TODOS. El Índice Municipal de Salud Fiscal logró incluir el análisis de las finanzas de 71 de los 78 municipios de la Isla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico