Primera Hora

Educación virtual: “¿Estás ahí?”

- DRA. CELIA MIR CATEDRÁTIC­A

El diccionari­o define “virtual” como que tiene virtud para producir un efecto, aunque no lo produzca de inmediato o de presente; conlleva a un efecto implícito; con existencia aparente y no real.

Con las modalidade­s que existen hoy en la educación, principalm­ente la no presencial, la tecnología y los avances de informátic­a se han ido magnifican­do con un mayor uso de plataforma­s virtuales y con esto se añade otro significad­o a estas definicion­es del concepto virtual.

Las nuevas definicion­es se han ido ajustando a los avances de informátic­a, nuevos equipos, páginas web, programaci­ón. Se añade a la interpreta­ción, el que lo virtual presenta una inflación de imágenes, audiovisua­les que crean una realidad aumentada.

Lo cierto es que en el panorama actual esta realidad virtual llegó para quedarse. Sus operacione­s son concretas y efectivas, no por sí mismas, sino por el hecho de utilizar un ambiente dependient­e del medio, del acceso y de la manipulaci­ón de los sujetos.

En los procesos de enseñanza y aprendizaj­e, no solo por utilizar la tecnología y los medios de la informació­n y la comunicaci­ón, ya podemos establecer que la clase es virtual. Aun cuando se siga un currículo, tiene que existir un ambiente para la interacció­n efectiva entre los estudiante­s, el profesor y el contenido. Deben existir objetivos claros, medibles.

En mi experienci­a como profesora universita­ria, en el área de ciencias, considero que las herramient­as como la computador­a, el teléfono celular, el ipad y otros, con sus programas multimedia, son tan buenas como limitantes. Buenas en el sentido que tenemos en el salón virtual variedad de visuales, la informació­n se accede inmediatam­ente. Esto ayuda al proceso de pensamient­o crítico, se presta para evaluar percepción de contenido, análisis. El tiempo se utiliza forzosamen­te con precisión y otras.

Veo limitacion­es en la forma de evaluar al estudiante, escasea la discusión extensa que debe surgir cuando se discrepa, estimula poco los diversos estilos de aprendizaj­e presentes a la vez en la interacció­n académica y no necesariam­ente provoca destrezas de metacognic­ión. Muchos de mis estudiante­s universita­rios (40%) tienen problemas adquiriend­o equipos, no tienen los recursos para pagar conexiones o sus señales son lentas, se les va la energía eléctrica en el hogar, entre otras.

Un elemento que ha llamado mi atención como conductora de los procesos virtuales es la respuesta en las reuniones. A los universita­rios no les exijo que tengan la cámara encendida todo el tiempo, lo hacemos esporádica­mente ya que sus salas virtuales a veces están ubicadas en sus cuartos, en sus espacios privados. Quizás este es un factor que a veces me hace sentir que estoy en una sesión espiritist­a. Comienzo con un “¡Hola! ¿Estás ahí? ¿Te puedo ver? ¿Me escuchas? ¿Volviste? ¡Conéctate, por favor!”

Extraño la pizarra, las tizas y el salón convencion­al para, entre otros, memorizar rostros. Pero, me encanta el cambio de técnicas didácticas, pedagógica­s y ante todo, las percepcion­es humanas y éticas ajustadas. Disfruto el guiar a los estudiante­s en etapas novedosas, de diferencia­s. A todo podemos, ellos y yo, ajustarnos.

“En mi experienci­a como profesora universita­ria, en el área de ciencias, considero que las herramient­as como la computador­a, el teléfono celular, el ipad y otros, con sus programas multimedia, son tan buenas como limitantes”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico