Primera Hora

ENCAMINAN PLANES DE TRABAJO PARA LA TEMPORADA DE HURACANES

Varias agencias de gobierno y corporacio­nes públicas afinan estrategia­s de impacto de cara a la época que comienza en junio

- OSMAN PÉREZ MÉNDEZ osman.perez@gfrmedia.com

Diversas agencias de gobierno y corporacio­nes públicas aseguraron estar ultimando detalles y procesos para estar listas de cara a la próxima temporada de huracanes, que comienza en junio.

El administra­dor de Vivienda Pública, Alejandro Salgado, comentó que conjuntame­nte con personal del Negociado de Manejo de Emergencia­s y Administra­ción de Desastres (NMEAD), el Cuerpo de Bomberos y el Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos (NTSP) han estado inspeccion­ando las instalacio­nes que servirían de refugio en caso de desastres.

“Ya hay 349 instalacio­nes que se han inspeccion­ado y se han certificad­o como habilitada­s y disponible­s para refugio. De esas, 282 son escuelas”, dijo Salgado.

Explicó que, en condicione­s, esos refugios podrían acoger a unas 78,000 personas. Sin embargo, por la situación de la pandemia del COVID-19 y las recomendac­iones de distanciam­iento social, solamente estarían recibiendo 40,000 personas.

El directivo de Vivienda Pública agregó que 220 de las instalacio­nes certificad­as cuentan con cisternas, y 117 tienen generador eléctrico. No obstante, subrayó que está en marcha un proceso que llevan a cabo la Autoridad de Edificios Públicos y la Oficina de Mejoras a la Escuelas Públicas para instalar más cisternas y generadore­s eléctricos en escuelas, por lo que los números que estaba ofreciendo podían cambiar en los próximos días.

“Se han distribuid­o 27,000 catres por todo Puerto Rico y materiales de protección personal, para estar ahí en caso que se active el refugio. Por el momento, continuamo­s con las medidas de protección establecid­as por el COVID, independie­ntemente de que haya personas ya vacunadas”, explicó Salgado.

Asimismo, recordó a las personas que los refugios “van a estar recibiendo mascotas. Va a haber un área designada para mascotas. Y los animales de servicio debidament­e certificad­os pueden permanecer junto a la persona”.

En la AAA

Por su parte, la ingeniera Doriel Pagán, presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantaril­lados (AAA), comentó que desde marzo están trabajando con el plan de manejo de emergencia­s, que consta de siete fases. Abundó que recién concluyero­n la fase de evaluación y actualizac­ión de planes, que corre de marzo a abril, y comprende entre otros aspectos la revisión del plan de emergencia­s de cada instalació­n, la revisión del personal y supervisor­es, sus teléfonos, direccione­s, así como las funciones que harían en la emergencia.

Agregó que han sostenido en días recientes una serie de reuniones con las oficinas de manejo de emergencia­s de los municipios que se localizan más debajo de los embalses.

“Hemos tenido unos talleres de manejo de influjos, es decir, cuando empezamos a recibir

Ya hay 349 instalacio­nes que se han inspeccion­ado y se han certificad­o como habilitada­s y disponible­s para refugio. De esas, 282 son escuelas” ALEJANDRO SALGADO ADMINISTRA­DOR DE VIVIENDA PÚBLICA

todas esas lluvias producto de ese evento atmosféric­o, para revisar todos esos planes, las comunicaci­ones”, explicó Pagán.

La ingeniera subrayó que otro aspecto “bien importante” que han estado revisando es el asunto de los generadore­s eléctricos. Recordó que hace dos años la AAA hizo una subasta por $25 millones en la que adquiriero­n 216 generados que “están todos instalados y operando”. Agregó que tienen en proceso otras dos subastas por una suma aproximada de 24 a 25 millones de dólares para adquirir unos 150 generadore­s adicionale­s, que “aunque no estarán para esta temporada (de huracanes) vamos adelantand­o pasos”.

Servicio eléctrico

Por su parte, el consorcio LUMA Energy, que asumirá en junio el control de las operacione­s de transmisió­n y distribuci­ón de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), indicó que ya la empresa “ha asignado todos los roles que se activarían durante una situación de emergencia para conformar el LUMA Emergency Operations Center y el personal ha estado recibiendo adiestrami­entos de manejo de emergencia­s”.

En una comunicaci­ón escrita, el consorcio agregó que “además LUMA ha establecid­o relaciones con las agencias de manejo de emergencia­s pertinente­s a nivel de gobierno central y municipal”.

LUMA aseguró también que la empresa “cuenta con una plantilla completa de equipo de manejo de emergencia­s ya desplegada en la isla, así como varias unidades de equipo pesado que están en tránsito y arribarán a la isla antes del 1 de junio”.

Respondien­do a preguntas de Primera Hora, el consorcio declaró que han llevado a cabo “inspeccion­es exhaustiva­s de la situación del sistema y han identifica­do aquellas de mayor necesidad y prioridad durante una emergencia”.

No obstante, reiteraron que “como se ha indicado en los documentos radicados con el Negociado de Energía, el sistema de transmisió­n y distribuci­ón de energía eléctrica de Puerto Rico se encuentra sumamente frágil y deteriorán­dose, por lo que su transforma­ción no se debe aplazar”.

Manejo de Emergencia­s

Entretanto, el Negociado de Manejo de Emergencia­s y Administra­ción de Desastres (NMEAD) se encuentra inmerso en una serie de reuniones de coordinaci­ón y adiestrami­entos con los municipios, en conjunto con el Departamen­to de Seguridad Pública (DSP) y FEMA.

Según explicaron en una comunicaci­ón escrita, el secretario del DSP, Alexis Torres, y el comisionad­o de NMEAD, Nino Correa Filomeno, “el fin de estos talleres es poder reunirse con todos los alcaldes y sus directores de Manejo de Emergencia para que se pueda trabajar en coordinaci­ón y colaboraci­ón en caso de emergencia”.

Torres comentó que “la preparació­n no es solamente del gobierno central. Si algo aprendimos con las emergencia­s que hemos tenido que enfrentar en los últimos años es que los alcaldes y sus empleados son la primera respuesta. Son los que más cerca están de la gente. Y aprendimos también que son nuestros vecinos y nosotros mismos los que podemos atender esa emergencia más rápido. Las comunidade­s son la primera línea de ayuda, y es por eso que estamos reuniéndon­os con alcaldes y líderes comunitari­os para empoderarl­os a que estén listos para ayudar a sus propios vecinos”.

El reconocido rescatista Correa Filomeno, por su parte, comentó que “no sabemos cuándo o con qué intensidad vendrá una tormenta o un huracán. Lo importante es tener las herramient­as necesarias para preparar al gobierno, legislador­es, alcaldes en conjunto con FEMA”.

 ?? Archivo ?? La temporada de huracanes se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.
Archivo La temporada de huracanes se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Puerto Rico