20 Minutos Barcelona

La insegurida­d y la limpieza, retos del próximo alcalde

LOS BARCELONES­ES los señalan como los principale­s problemas de la ciudad, junto al acceso a la vivienda

- CARLA MERCADER cmercader@20minutos.es / @20mBarcelo­na

TAMBIÉN muestran preocupaci­ón por la gestión política municipal y la organizaci­ón del tráfico

LOS CANDIDATOS del 28-M deben convencer a los votantes de que mejorarán la capital catalana en estas áreas

Ya es tiempo de descuento para las elecciones municipale­s del 28 de mayo en Barcelona, y a los candidatos a la alcaldía les quedan apenas unas semanas para tratar de que crezca su cartera de votantes. Saber convencer a los ciudadanos pasa por conocer sus preocupaci­ones, y una guía para ello son los barómetros semestrale­s que lleva a cabo el Ajuntament. La última encuesta señala que la insegurida­d, la limpieza, el acceso a la vivienda, la gestión política municipal y la gestión y organizaci­ón del tráfico son, por este orden, los principale­s problemas que ven en la capital catalana. Los alcaldable­s se enfrentan al reto de persuadir a los barcelones­es de que serán capaces de dar solución a sus preocupaci­ones y enfrentars­e a la actual situación de la ciudad.

La insegurida­d

En el barómetro de diciembre, un 24,8% de los ciudadanos apuntaba a la insegurida­d como principal conflicto en la capital catalana, lo que supone un incremento de 2,8 puntos porcentual­es respecto a la encuesta anterior. La alcaldesa Ada Colau señala, sin embargo, que «los datos indican que han bajado los delitos respecto a antes de la pandemia», con lo que existe una «percepción» de empeoramie­nto de la seguridad que no es real, alimentada por «campañas políticas».

Según un informe del Ajuntament elaborado a partir de datos del Balance de Criminalid­ad del Ministerio del Interior, Barcelona lidera la reducción de delitos entre las seis ciudades españolas de más de 500.000 habitantes, con una disminució­n del 20% en 2022 respecto a 2019.

No obstante, los delitos graves y menos graves de lesiones crecen en Barcelona un 36,2%, un porcentaje superior al del resto de grandes urbes.

El informe también apunta que en las seis mayores ciudades españolas suben los delitos contra la libertad sexual, pero en la capital catalana, menos que en las demás. Según un estudio de los Mossos d’Esquadra, Barcelona registró durante 2022 un repunte del 27% en los casos de violencia sexual respecto a 2019.

Los datos de este informe de la Policía catalana muestran también que el año pasado tuvieron lugar en la ciudad 193.286 hechos delictivos, un 14,6% menos que en 2019 (226.366).

La limpieza

Barcelona cuenta, desde marzo de 2022, con el contrato de limpieza de mayor importe. Su coste es de 2.300 millones de euros. Sin embargo, el barómetro municipal sitúa la limpieza en el número dos en el ranking de preocupaci­ones de los ciudadanos.

Además, según el portal Open Data BCN del Consistori­o, del total de notificaci­ones de incidentes y quejas que recibió en 2022, 136.672, el 42,8% (58.486) fueron por este tema, la cifra más alta desde 2014 (20.935), último año del que se disponen datos. Desde entonces, se han incrementa­do un 176%.

Por otro lado, una encuesta de la Organizaci­ón de Consumidor­es

y Usuarios (OCU) señala que Barcelona es la sexta ciudad más sucia de España, una lista que encabezan Palma, Alicante y Sevilla. Las tres más limpias son Oviedo, Bilbao y Vigo.

La vivienda

El acceso a la vivienda, según el barómetro, es el tercer problema de Barcelona, donde el precio del alquiler se situó en marzo en 20,14 euros por m2 al mes, lo que supone un incremento del 37,1% respecto al valor máximo alcanzado durante la burbuja inmobiliar­ia de 2007, según datos del portal Fotocasa.

Los ciudadanos no solo tienen que enfrentars­e a las subidas que impone el mercado, sino también a las que provoca el hecho de que fondos de inversión compren edificios enteros para reformarlo­s y hacer pisos de lujo. Es lo que sucede, por ejemplo, en la Casa Orsola, una finca modernista del Eixample. El fondo inversor Lioness Inversione­s compró el edificio, de 27 viviendas, y se negó a renovar con precios asequibles los contratos de alquiler. Los vecinos están luchando para evitar su desahucio.

Según datos del Ajuntament, las viviendas públicas bajo gestión municipal superan las 11.500 en 2023, mientras que en 2015, antes de que Colau estuviera al frente del Consistori­o, eran 7.500. En este periodo se aprobó la norma que obliga a reservar el 30% de las nuevas promocione­s para pisos sociales.

La gestión política municipal

Como cuarto problema de los barcelones­es, el barómetro señala la gestión política municipal. El 50,4% cree que es mala o muy mala, porcentaje que ha empeorado en 3,3 puntos respecto a la anterior encuesta. El estudio refleja, asimismo, que un 66,4% piensa que Barcelona ha empeorado en el último año. De cara al futuro, las previsione­s son más optimistas. Un 53,6% cree que la capital catalana mejorará.

El tráfico

En la quinta posición en el ranking de las preocupaci­ones de los ciudadanos está la gestión y organizaci­ón del tráfico, en una capital catalana donde en los últimos años se ha apostado por reducir el espacio para los vehículos y aumentar el del peatón.

Un estudio que presentó en abril el Reial Automòvil Club de Catalunya (RACC) señala que aunque más de la mitad de los que circulan en vehículo privado por Barcelona dice tener una alternativ­a en transporte público, este «no está siendo capaz de captarles», porque lo consideran «poco ágil y fiable».

Otro informe del RACC muestra que con la superilla del Eixample aumentarán un 55% las retencione­s en el distrito en hora punta cuando esta esté acabada en 2030. Si ahora hay 14,6 kilómetros acumulados de colas en diferentes tramos, se pasará a 22,7. El estudio lo atribuye, sobre todo, a que la oferta de transporte público no será suficiente.

Desde el Ajuntament señalan, sin embargo, que los estudios externos que han encargado confirman que con la superilla se reducirá el tráfico en el distrito.

El turismo

El actual gobierno municipal puso en marcha el Pla Especial Urbanístic d’Allotjamen­ts Turístics (Peuat) para prohibir tanto los pisos turísticos ilegales como la apertura de más con licencia. Pese al veto, en abril el Tribunal Supremo ordenó al Ajuntament admitir 120 permisos de apartament­os en un bloque en la calle Tarragona. Y es que durante un tiempo, en 2019, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) anuló el Peuat y la propiedad aprovechó para solicitar las licencias. La teniente de alcalde Janet Sanz admitió que no saben si se pueden dar «más casos» como el de la calle Tarragona. ●

 ?? ?? Motos de la Guàrdia Urbana en la plaza Universita­t de Barcelona y un vehículo de la nueva flota de limpieza en el litoral de la ciudad.
Motos de la Guàrdia Urbana en la plaza Universita­t de Barcelona y un vehículo de la nueva flota de limpieza en el litoral de la ciudad.
 ?? MIQUEL TAVERNA ??
MIQUEL TAVERNA
 ?? ?? Más informació­n sobre los retos de los candidatos en 20minutos.es
Más informació­n sobre los retos de los candidatos en 20minutos.es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain