20 Minutos Barcelona

«He estado quitando granito a granito del arenal»

Decenas de voluntario­s han acudido a las playas para recoger los plásticos armados con cubos, coladores y guantes

- CLARA PINAR clara.pinar@20minutos.es / @Clara_Pinar LÚA RODRÍGUEZ

Los pellets de plástico que empezaron a llegar a playas de Galicia a mitad de diciembre han saltado a Asturias. El Principado confirmó ayer que ha localizado estas bolitas en playas de la parte occidental y que ha activado el plan de emergencia, de momento en nivel 1, como el gallego. La Fiscalía Especializ­ada en Medio Ambiente, por su parte, ha abierto una investigac­ión.

Según la ley, un episodio de contaminac­ión marítima como este, que afecta a la costa de varias comunidade­s, podría ser motivo para elevar la alerta a nivel 3, en cuyo caso se haría obligatori­a la intervenci­ón del Gobierno, que Galicia y Asturias descartan por ahora. Se tendría que determinar, además, que se trata de contaminac­ión «de gran magnitud o peligrosid­ad».

Según fuentes del Principado, el viernes pasado se activaron ya labores de vigilancia. Ayer se descubrió «un nivel de llegada mínimo» y se activó el plan regional de contaminac­ión marina (Placampa) y se habilitó un plan para retirar los residuos. Según La Nueva España, las playas afectadas son la de Penarronda (Castropol), Xilo y Aguilar (Muros de Nalón).

En la primera reunión del Placampa estuvieron presentes representa­ntes del Gobierno asturiano, de la federación de municipios y de la Delegación del Gobierno; además, el Ejecutivo de Adrián Barbón está «en comunicaci­ón constante» con el Ministerio para la Transición Ecológica. La ministra Teresa Ribera le ofreció su apoyo, igual que el domingo al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. Dijo que los equipos de su departamen­to «están preparados para responder tan pronto se solicite». Al menos en el caso de Galicia,

si no cambia el nivel de alerta –no está previsto–, no parece que vaya a ocurrir.

Según indican fuentes gubernamen­tales, una subida a nivel 3 la tendría ya que declarar el Gobierno central; es la fase más grave que prevé el Sistema Nacional de Respuesta (SNR). Si la contaminac­ión pusiera en peligro la seguridad de personas o cosas, se haría cargo el Ministerio del Interior. En todo caso, la «coordinaci­ón general» correría a cargo del departamen­to

Ante la falta de soluciones inmediatas por parte de las administra­ciones, decenas de ciudadanos se han lanzado estos días a los arenales a recoger pellets. Las bolitas fueron vistas por primera vez en la playa de Espiñeirid­o y se han ido extendiend­o a otros enclaves de las Rías Baixas, como Noia y Muxía.

«Fui por cuenta propia a la playa de Lariño a ver con mis propios ojos la magnitud del desastre y es una barbaridad», cuenta a 20minutos la bióloga Paula Vilaboy, conocida en redes sociales como @Blondiemus­er. de Ribera, que se apoyaría en un Consejo asesor de Dirección; un Consejo Técnico Asesor, que aportaría informació­n científica y técnica; un Consejo Económico, para contabiliz­ar gastos ocasionado­s y coordinar reclamacio­nes, y un Centro de informació­n y relaciones con los medios.

De momento, las dos comunidade­s que ya han detectado pellets en sus playas han asumido con sus medios la limpieza, a pesar de que en Galicia hay ciudadanos que lo están haciendo por su cuenta–como ocurrió con el Prestige– y de que hay incluso llamamient­os para que intervenga la Unidad Militar de Emergencia­s (UME). Rueda ha acusado a la oposición de utilizar el tema con fines electorale­s.

Siga la evolución de la crisis de los pellets en Galicia y Asturias en nuestra web 20minutos.es

Se enteró de lo que estaba sucediendo por una amiga, que le compartió las publicacio­nes de Instagram de la asociación Noia Limpa. De la misma forma tuvo conocimien­to de este accidente Alberto G. Fernández, profesor de un instituto en A Pobra do Caramiñal. Se acercó hasta Mejilloeir­a, en O Grove: «Quité granito a granito los microplást­icos de la arena».

No hay mucha informació­n acerca de cómo recoger estos plásticos diminutos. «Hay que usar guantes, porque no hay fuentes oficiales de qué tipo de plástico es», puntualiza Vilaboy. Aunque algunos han optado por ir separándol­os uno a uno a mano, otros han usado sus propios trucos. Tamices o coladores con poros de menos de 4 milímetros son algunos de los utensilios utilizados. «Así pasará la arena y el pellet se quedará en el recipiente», comenta la bióloga. Al usar este método, hay que tener en cuenta las algas o la materia orgánica, que

«deben quedarse en la playa». También recomienda­n utilizar un recogedor y el cepillo de una escoba. Otros han apostado por cubos de agua, ya que el plástico flota. «La gente que optimizó el proceso están usando baldes de 10 litros con agua», explica Fernández. Toda la ayuda que se pueda aportar es bienvenida. «Si no estás cerca de una playa, difunde este desastre en redes sociales para que llegue a todos lados», pide la bióloga. En el caso de los que puedan acercarse hasta algún arenal y se encuentren con los pellets, pueden mandar vídeos y fotos al 112 para notificarl­o.

Aquellos que quieran ir todavía más allá y decidan ponerse a recoger estos microplást­icos, deben tener en cuenta algunos consejos antes de bajar a las playas. «Vete bien abrigado, vas a estar bastante tiempo tirado en la arena quieto separando los pellets, y lleva comida y agua para hidratarte», aconseja la bióloga. ●

 ?? EP ?? Voluntario­s recogiendo pellets, ayer, en un playa gallega.
EP Voluntario­s recogiendo pellets, ayer, en un playa gallega.
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain