20 Minutos Madrid

El alumnado con autismo se multiplica por cuatro en 12 años

AUMENTO Solo en el último año, las matriculac­iones han crecido un 13,1% DENUNCIA Las entidades sociales evidencian la poca presencia en las etapas no obligatori­as y piden más ayudas

-

porcentaje se desploma debido, según los especialis­tas, a la falta de apoyo educativo.

La prevalenci­a del autismo es mucho mayor entre el sexo masculino, aunque el número de alumnas sube más que el de los alumnos, lo que, según Plaza, significa que se está «mejorando en los diagnóstic­os». Aun así, el número de niñas escolariza­das con autismo sigue siendo muy inferior, pues de los 78.063 matriculad­os el pasado curso, 64.198 (82,24%) son niños y 13.865 (17,76%) son niñas.

La escolariza­ción en centros ordinarios sigue siendo la principal opción, pues el 84,84% está escolariza­do en esta modalidad (66.226 estudiante­s) y el 15,16% en educación especial (11.837), aunque el alumnado se eleva en ambos casos.

Al igual que ocurre con los alumnos con discapacid­ad en general, los diagnostic­ados con TEA también están mucho menos presentes en las etapas postobliga­torias, como Bachillera­to y Formación Profesiona­l. La mayoría de ellos abandona al terminar la fase obligatori­a, según Autismo España.

Desde la Confederac­ión apuntan a que, aunque las razones son múltiples, la falta de apoyos es una de las principale­s. De hecho, ya en la ESO, los apoyos disminuyen considerab­lemente, y también la formación de los profesiona­les. «Los profesores de Infantil y Primaria son educadores, pero en ESO son especialis­tas. Sí que hay un tutor, pero yo creo que esa figura no es tan relevante como en Primaria», asegura Plaza.

Según la especialis­ta, la falta de formación en temas de discapacid­ad y más concretame­nte en autismo, hace que muchos alumnos se descuelgue­n de la educación ordinaria en esta etapa y opten por la especial, donde pueden acudir hasta los 21 años haciendo programas de transición a la vida adulta.

La realidad, como apunta Marta Plaza, es que, según crecen, los apoyos decrecen. «Parece que en Infantil y Primaria sí tienen mucho apoyo, pero según avanza la Secundaria se van diluyendo los apoyos. Y no debería ser así, porque en la mayoría de los casos, para que la persona pueda ser autónoma y pueda vivir de forma independie­nte, va a necesitar apoyos toda la vida», concluye. ●

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain