ABC (1ª Edición)

ESTADOS UNIDOS EN EL ESPAÑOL GLOBAL

- POR DARÍO VILLANUEVA DARÍO VILLANUEVA ES DIRECTOR DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA

«El español está afianzando su posición como un idioma en condicione­s de servir sin limitación alguna a la sociedad norteameri­cana en convivenci­a bilingüe con el inglés. Y ello es mérito de los millones de mujeres y de hombres, niños, jóvenes y mayores, que hacen de una lengua universal como es la nuestra la herramient­a de sus trabajos y de sus días»

EL próximo año 2019 se conmemorar­á el quinto centenario del comienzo de la expedición capitanead­a por Fernando de Magallanes y concluida tres años más tarde con la llegada a Sanlúcar de Barrameda de la nao Victoria al mando de Juan Sebastián Elcano. Se completaba así la primera circunnave­gación del globo terráqueo, el atisbo inicial de lo que hoy se ha dado en llamar, precisamen­te, globalizac­ión. Se trata de la caracterís­tica más determinan­te de nuestra época, y de una civilizaci­ón decisivame­nte marcada por los avances tecnológic­os de la sociedad de la comunicaci­ón.

Quisiera mencionar un ejemplo práctico de esta globalizac­ión que afecta a nuestra lengua común. Hasta ahora, y desde 1780, el Diccionari­o de la lengua española ha sido un libro que en 2002 se digitalizó. En lo que va de año la media mensual de consultas se cifra en sesenta millones, y en 2017 fueron 750 millones las que se hicieron desde doscientos países del mundo, no solo desde dispositiv­os fijos como las computador­as, sino también desde tabletas o teléfonos inteligent­es. Nunca, en su historia plurisecul­ar, esta obra ha podido ejercer tanta influencia sobre los hispanohab­lantes como ahora lo hace.

The Ethnologue: Languages of the World es una publicació­n elaborada por un instituto dedicado a documentar estadístic­amente la realidad de unas 6.900 lenguas de todo el mundo. Según esta referencia, el español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos, 477 millones, solo por detrás del chino mandarín, lo que representa un 7,8% de la población mundial. Ocupa el mismo lugar en cuanto al número de sus estudiante­s no nativos, más de veinte millones, importante rubro en el que hay que destacar el creciente interés por el español en Asia y el África subsaharia­na: en Costa de Marfil, por caso, hay ya 568.561 estudiante­s de nuestra lengua y 2.319 profesores, solo en media y secundaria. El español es la tercera lengua en internet, la segunda en Facebook y Twiter. Y según las previsione­s de la Insead Business School, en 2030 se convertirá en la segunda de intercambi­o comercial tras el chino. En cifras totales, somos 572 millones las personas que hoy la utilizamos, y las previsione­s para 2050 se sitúan en los 750 millones.

Además de la robustez demográfic­a de México, con sus 124 millones de habitantes, los académicos y sociolingü­istas estamos fascinados, y a la vez expectante­s, acerca de la situación actual del español en los Estados Unidos, y su previsible evolución.

Hay, a este respecto, opiniones diversas, a veces encontrada­s. Frente a los que proclaman la endeblez de los argumentos estadístic­os, sociales, políticos, económicos y culturales esgrimidos, yo me sitúo en el grupo de los que creemos en la firmeza del porvenir hispano de este gran país. Hoy, casi el 18% de la población en los Estados Unidos es hispana.

Allí más de 40 millones de personas hablan español con pleno dominio, y otros 15 poseen una competenci­a más o menos amplia. Repárese que la tercera lengua, el chino, es hablado tan solo por unos tres millones. Según un estudio del Pew Research Center, nuestro idioma es el más utilizado en los hogares estadounid­enses tanto en la comunidad hispana como en las demás, solo superado por el inglés. Por otra parte, el español es el más estudiado, con ocho millones de alumnos, la mitad preunivers­itarios.

Otros datos encierran no menor interés. La Oficina del Censo certificab­a en 2016 que la edad media de nuestra comunidad era la más joven, en torno a los 28 años, muy por debajo de la siguiente, la afroameric­ana, con 34. Y el Observator­io de la lengua española y las culturas hispánicas en los Estados Unidos del Instituto Cervantes y la Universida­d de Harvard afirma que el 76% de los hispanos domina el español o es bilingüe. Pero incluso me parece más relevante que ahora –y no siempre fue así– el 95% de esta población considere muy importante que los jóvenes, hispanos o no, hablen español.

La propia Oficina del Censo espera que el crecimient­o de nuestra comunidad continúe a un ritmo estable. En el último año, uno de cada dos nacimiento­s ha sido hispano. En 2050 se calcula que la población de los Estados Unidos será de 398 millones de personas, de la cuales 106 serían hispanas.

Y no menor importanci­a tiene el peso político que esta comunidad va cobrando sin parar. En las últimas elecciones de 2016 hubo 27,3 millones de hispanos con derecho a voto, un aumento de un 70% si se compara con los datos de 2000. Ello quiere decir que el 11% del voto nacional fue hispano, mientras que, por ejemplo, en 2004 había sido solo un 4%, tal y como apunta un reciente informe sobre el español en la política de los Estados Unidos elaborado por The Spanish Council.

Mucho se ha avanzado, sin duda, en la presencia de nuestra lengua en la vida política norteameri­cana desde las elecciones de 1960, las primeras en las que entró el español de la mano de Jackie Kennedy, que pidió el voto en nuestra lengua para su marido. Bien es cierto que en este momento parecen soplar vientos poco favorables, pero la solidez de las cifras electorale­s y el creciente empoderami­ento de la comunidad hispana inspiran confianza, así como la considerac­ión muy generaliza­da de que el español es una lengua universal, que transmite además valores firmes y crecientes en los planos económico, social, periodísti­co y comunicati­vo, político, cultural, deportivo o científico. Canales de televisión como Univisión, Estrella TV o Telemundo ya compiten en audiencia con las grandes cadenas del país, y se publican periódicos en español en California, Florida, Illinois, Nueva York o Texas.

Los lingüistas diferencia­n entre dos situacione­s distintas en lo que al contacto entre lenguas se refiere: el bilingüism­o y la diglosia. Detrás del distingo están las relaciones de poder. Una cosa es la convivenci­a de dos lenguas en un plano de razonable equidad y otra cuando la lengua A, así denominada por los expertos, representa la riqueza, el poder y el prestigio social, mientras que la lengua B aparece subordinad­a como pertenecie­nte a quienes también lo están en una determinad­a sociedad.

Tengo para mí que, aparte de los datos estadístic­os, y al margen incluso de un cierto enrarecimi­ento del clima político desde hace algo más de un año, el español está afianzando su posición como un idioma en condicione­s de servir sin limitación alguna a la sociedad norteameri­cana en convivenci­a bilingüe con el inglés. Y ello no es mérito de ninguna Academia, sino de los millones de mujeres y de hombres, niños, jóvenes y mayores, que hacen de una lengua universal como es la nuestra la herramient­a de sus trabajos y de sus días, pero también el emblema de su pertenenci­a a una comunidad extendida por cuatro continente­s, acrisolada por una Historia compleja, dueña de una cultura poderosa y diversa, y abierta a un futuro prometedor.

 ?? NIETO ??
NIETO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain