ABC (1ª Edición)

La «magia» de Jacques Offenbach abre el año en el Liceo barcelonés

El coliseo presenta a partir del lunes la ópera «Los cuentos de Hoffman»

- PEP GORGORI

La ópera «Los cuentos de Hoffmann», del compositor francés Jacques Offenbach, será la encargada de inaugurar este 2021 en el Gran Teatro del Liceo. Con funciones entre el 18 de enero y el 1 de febrero, el teatro recupera una producción de Laurent Pelly que data del año 2002 y que ha podido verse en anteriores ocasiones en el teatro barcelonés.

Aunque se suele etiquetar como una ópera cómica, esta obra pone en escena tres historias del escritor y crítico musical E. T. A. Hoffmann que rayan lo grotesco y lo misterioso. A principios del siglo XIX, Hoffmann creó unos relatos que cuestionan la frontera entre lo real y lo imaginario, adelantánd­ose así a maestros de la narración breve como Edgar Allan Poe. Para la repositora de la producción, Agathe Mélinand, «Los cuentos de Hoffmann» no es «ni cómica ni trágica, sino más bien una mezcla de magia y otros elementos». Offenbach «quería hacer una ópera, total, para cantantes extraordin­arios», añadió.

El director musical, Riccardo Frizza, explicó que «Hoffmann es una figura real que entra en la dimensión del sueño, y sus sueños son los tres cuentos que se narran en la función». Estos son, en la práctica, tres pequeñas óperas insertadas en el conjunto, casi totalmente independie­ntes unas de otras. En ellas nos presenta a tres mujeres con las que el escritor ha tenido amores imposibles. «Hace doscientos años, Hoffmann usó este recurso para poder decir cosas que no podía expresar de otra manera», constata el maestro.

El elenco lo encabezan Ermonela Jaho como Antonia y Olga Pudova en el papel de Olympia, Ginger CostaJacks­on encarnando a Giulietta y John Osborn como Hoffmann. Jaho se declaró «contenta de volver al Liceo», que dice sentir ya «como una segunda casa», después de frecuentes visitas en las últimas temporadas. La más reciente fue hace apenas dos semanas, cuando participó en una de las funciones de «La traviata».

Todos los músicos mostraron su gratitud hacia España, «el único país que está trabajando para que los teatros estén abiertos», según afirmó Frizza. «Es una vergüenza que otros países no lo hayan intentado», apuntó Osborn. Costa-Jackson explicó que esta es su primera producción tras el inicio de la pandemia, y que «tras meses estando en casa en pijama fue toda una experienci­a el momento en que pudimos cantar sin mascarilla en los ensayos».

Con todo, el Covid ha obligado a recortar diez minutos la ópera –que en su versión habitual dura más de tres horas–. «Es un recorte apenas perceptibl­e, pues no desaparece­n escenas enteras sino que se reducen los diálogos y las repeticion­es de los couplets, de modo que la estructura musical de la opera se mantiene», detalló Frizza. El director artístico del Liceo, Victor García de Gomar, admitió que «no podemos dejar de tener cierta angustia, ya que en cualquier momento se puede romper este sueño». De hecho, tres de las cantantes del reparto están aisladas preventiva­mente tras reunirse con una persona ajena al teatro que dio positivo en un test.

Víctor García de Gomar «No podemos evitar tener cierta angustia, ya que en cualquier momento se puede romper este sueño»

 ?? ABC ?? John Osborn, durante uno de los ensayos de la ópera
ABC John Osborn, durante uno de los ensayos de la ópera

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain