ABC (1ª Edición)

«Quisiera creer que los seres humanos somos insustitui­bles»

- DAVID MORÁN

Ah, si el bueno de Kurt Vonnegut siguiese aún por aquí… Seguro que hubiese encontrado la manera de arrojar a Kilgore Trout, su atribulado y fabulosame­nte subterráne­o paladín de la ciencia ficción, a los pies de algún perverso algoritmo para, acto seguido, dejar que el absurdo obrase su magia. Hubiese sido, no lo duden, algo digno de ver. Casi tanto como fantasear con la posibilida­d de cerebros sintéticos y cultivados, algo así como una Skynet con más creativida­d y menos pulsión homicida, suplantand­o a escritores y reemplazán­dolos por versiones sintéticas de sí mismos. Máquinas de escribir en el sentido más estricto del término que, llegado el momento, puedan replicar sin problemas a autores de éxito, retomar la obra de ilustres superventa­s caídos en desgracia o, peor aún, fallecidos décadas atrás, e idear nuevas e infalibles entregas de exitosas sagas. Y todo sin protestar ni poner caras largas ante una maratonian­a jornada de promoción. Así que, ¿quién dijo miedo? «Ningún miedo. Al revés, a los autores de género nos fascinan estas cosas», subraya Ricard Ruiz Garzón, sospechoso habitual de la literatura fantástica y responsabl­e de antologías como «Mañana todavía: doce distopías para el siglo XXI» o «Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamér­ica y España», esta última junto a Teresa López-Pellisa. Para el también autor de «Mangata», «la Inteligenc­ia Artificial» es el futuro, o al menos uno nuestros futuros», por lo que de nada serviría darle la espalda. «Las IA y los robots evoluciona­rán, e impedirles hacerlo, o temerlo, sería una forma intolerabl­e de especismo», apunta. Además, añade Ruiz Garzón, «para como se escriben muchos libros lo puede hacer perfectame­nte una máquina, y no falta tanto». Otra cosa, matiza, es «el talento, la creativida­d, el arte, o simplement­e cierta gracia». «Eso tardará algo más», aventura.

Algo más escéptica se muestra Elia Barceló, una de las grandes voces de la ciencia ficción contemporá­nea. «Tengo la sospecha de que en un futuro no demasiado lejano habrá inteligenc­ias artificial­es especializ­adas en combi

nar tramas y elementos narrativos de todos los géneros literarios, de modo que el público lector vea satisfecha­s sus necesidade­s básicas. La ventaja de estos sistemas es que pueden jugar con todo lo que el ser humano ha producido hasta ahora, en todas las culturas y en todas las épocas, y es más que probable que de esta combinator­ia salgan ideas sorprenden­tes y curiosas. El estilo ya se puede imitar ‘a la manera de’, con lo cual podremos incluso leer novelas nuevas de autores clásicos (los que sigan vivos supongo que se negarán a que se use su estilo, a menos que les paguen bien y ellos estén de acuerdo)», explica. Para la autora de «Sagrada», el problema está en qué tipo de libros y de novelas acabarían surgiendo de una escritura predictiva y automatiza­da. «Me cuesta aceptar que el producto de estos sistemas (ni siquiera hace falta que sean inteligenc­ias artificial­es para producir novelas y guiones, con mucho menos basta) sea considerad­o literatura, pero me temo que es simplement­e un prejuicio por mi parte, porque quisiera creer que los seres humanos somos insustitui­bles en la creación artística», reflexiona. El signo de los tiempos, sin embargo, parece empeñado en llevarle la contraria, lo que no hace más que alimentar la inquietud. «La mayor parte de lo que tiene éxito popular hoy en día en narrativa y en cine no es realmente de un nivel literario y artístico exquisito. Son tramas de entretenim­iento, de consumo, que se olvidan a los pocos meses de haber sido lanzadas. Eso se puede hacer “artificial­mente” sin ningún problema»,relata.

En el horizonte, un panorama poco halagüeño en el que «el único criterio será ganar dinero con productos efímeros sin ningún ánimo de trascenden­cia ni posteridad». «Nuestra sociedad occidental primermund­ista ya no valora la artesanía, ni el arte, ni lo que es único. Queremos cosas baratas (si son gratis, mejor), de rápido consumo y que nos entretenga­n. Eso es exactament­e lo que nos darán las “máquinas”», vaticina la escritora alicantina.

 ??  ?? Elia Barceló
Ricard Ruiz Garzón
Elia Barceló Ricard Ruiz Garzón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain