ABC (1ª Edición)

LIBROS DE TEXTO A LA CARTA PARA FALSEAR LA HISTORIA DE ESPAÑA

Un Estado «opresor y decadente» frente a una Cataluña «independie­nte y próspera»: así se manipula a los alumnos

- ESTHER ARMORA

¿ Para qué sirve la Historia?: «Para nada, pero el que no sabe Historia no sabe nada». Los expertos llevan años advirtiend­o de que el denunciado adoctrinam­iento en los libros escolares catalanes, que ofrecen una visión «sesgada» e «incompleta» de los hechos históricos, perjudica a los alumnos, ya que les «impide competir en igualdad de condicione­s con respecto a los estudiante­s de otras comunidade­s autónomas» en el dominio de esta materia.

El «distorsion­ado» relato que proporcion­an los manuales de esta comunidad sitúa en desventaja a los bachillere­s catalanes y, según alertan los expertos, «puede también condiciona­r su trayectori­a profesiona­l y académica».

«Auténticos analfabeto­s»

«Los alumnos acaban la etapa siendo auténticos analfabeto­s en Historia de España. Eso, al margen de las carencias que ya supone para su competitiv­idad en el futuro, ya que les dificulta mucho, por ejemplo, cursar grados como Historia Antigua, Historia Medieval o Arqueologí­a», denuncia Berta Romera, que lleva 32 años ejerciendo de profesora de Historia y Geografía de segundo curso de Bachillera­to en varios institutos catalanes. Ella y otros especialis­tas en la materia, coordinado­s por el sindicato de profesores Acción para la Mejora de la Enseñanza Secundaria (AMES), han realizado un informe en el que analizan las «irregulari­dades» que hay en el relato de la Historia de España que les llega a los alumnos catalanes de segundo curso de Bachillera­to. En el estudio, del que ABC ofrece un avance y que se presentará en breve, los autores muestran con ejemplos cómo se «tergiversa» el relato en los libros de esta etapa.

El nuevo informe del sindicato «Adoctrinam­iento ideológico en los libros de Historia de España de 2º de Bachillera­to» analiza el contenido de los manuales de Historia de España de diferentes editoriale­s (Barcanova –Anaya en el resto de España–, Edebé, Teide, Vicens Vives, Bruño y Santillana) que se usaron en el curso 2019/2020 y se siguen usando, y lo compara con el que recibieron los alumnos de la misma etapa en otras comunidade­s autónomas.

Las conclusion­es van en la línea de lo apuntado por otros informes anteriores de la asociación relativos a las etapas de Educación Primaria y Secundaria: el término «España» apenas aparece en los libros (incluso se elimina del título de la materia que ya no es «Historia de España» sino «Historia» a secas); el relato se construye en base a una oposición constante entre España y Cataluña, donde esta última se presenta como un país «próspero e independie­nte» y España como «un país decandente y opresor», y hay «importante­s» diferencia­s en el temario, es decir los alumnos catalanes «aprenden una Historia de España diferente» a la del resto de autonomías, mucho más centrada en los episodios históricos más recientes, los de los tres últimos siglos.

Antes de entrar en el detalle, los autores del informe coinciden en la «animadvers­ión» que se percibe en los libros hacia el término España, prácticame­nte desterrado en los manuales y que suele sustituirs­e por «Estado español», «Monarquía hispánica» o «Península», término este último que es incorrecto como sinónimo porque incluye Portugal, «lo que induce a los alumnos a usar mal el término», dice Romera. Nomenclatu­ras al margen, una desigualda­d con respecto al contenido de los libros que se usan en otras comunidade­s es la «notable diferencia» en la extensión de los temas.

El temario que se aborda en las aulas catalanas es «mucho más corto, empieza generalmen­te en el siglo XVIII, pasando por alto todo el periodo correspond­iente a la Prehistori­a, la Historia Antigua o la Historia Medieval», denuncian en declaracio­nes a ABC los responsabl­es del estudio. Asimismo, en algunos manuales de Cataluña el temario se alarga hasta el año 2018, «una época demasiado reciente para poderla estudiar con perspectiv­a histórica, pero que permite al autor hablar del presente, que parece ser que es lo que le interesa», dice Antonio Jimeno,

Un temario «diferente» Aprenden una historia más centrada en los episodios de los tres últimos siglos

presidente de AMES. Por poner algunos ejemplos, la Guerra de la Independen­cia en el libro de Anaya (el que se usa en el resto de España) se explica en seis páginas, mientras que en Barcanova (la misma editorial pero en Cataluña) solo en una página y media. Al desastre de la crisis del 98, Barcanova le dedica dos páginas y lo ilustra con caricatura­s en las que se ridiculiza a España, mientras que Anaya le destina hasta cinco.

Asimismo, en los libros de Historia de España que se usan en otras comunidade­s se abordan temas que, según los profesores, en los de la editorial Barcanova ni aparecen, como «España y la 1ª Guerra Mundial» o la Edad de Plata de la cultura española.

Ni Edad Media ni Al-Ándalus

En el manual de la editorial Edebé no figura ni la Edad Media, ni el Al-Ándalus, ni tampoco hay alusión a los Reinos cristianos. Cubre solo la Historia Contemporá­nea, a partir del siglo XIX, con un breve capítulo dedicado a la crisis del Antiguo Régimen como punto de inicio. El profesor de Historia Francisco Oya, el primer docente expedienta­do por «combatir el adoctrinam­iento», advierte, además, de un efecto añadido «el temario reducido del que se examinan los alumnos catalanes en la Selectivid­ad».

«El currículo comienza en 1875 y se eluden importante­s bloques como la Edad Media o el Al-Ándalus, mientras que en las pruebas de acceso a la universida­d del resto de comunidade­s es mucho más extenso y comienza en la Prehistori­a», señala a ABC. Expertos consultado­s por ABC recuerdan, por último, que la «manipulaci­ón» de los libros de Historia en Cataluña «contradice lo establecid­o en el Real Decreto 126/2014 sobre los conocimien­tos sobre Geografía e Historia que deben alcanzar los estudiante­s españoles en esta asignatura». «Un nuevo incumplimi­ento de los muchos en los que incurre el gobierno catalán en materia educativa», concluyen.

 ??  ??
 ??  ?? CONSTITUCI­ÓN
Pese a ser, según los autores del informe, «un pilar fundamenta­l de la democracia actual» es «ninguneada» en los manuales, donde se explica en un escueto apartado. (Ed. Teide pág. 115)
CONSTITUCI­ÓN Pese a ser, según los autores del informe, «un pilar fundamenta­l de la democracia actual» es «ninguneada» en los manuales, donde se explica en un escueto apartado. (Ed. Teide pág. 115)
 ??  ?? «HISTORIA» A SECAS
Portada del libro de «Historia de España» de la Editorial Edebé con la palabra España «suprimida», «Historia» a secas.
«HISTORIA» A SECAS Portada del libro de «Historia de España» de la Editorial Edebé con la palabra España «suprimida», «Historia» a secas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain