ABC (1ª Edición)

Polémico inicio de campaña para pedir 4.860 millones en ayudas de la PAC

Los cambios de última hora en su regulación resucitan el fantasma de nuevas protestas

- CARLOS MANSO CHICOTE

Lo que se asemeja a un ritual anual para los cerca de 680.000 agricultor­es y ganaderos españoles, el pistoletaz­o de salida al plazo de solicitud ante las autoridade­s autonómica­s competente­s de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC) que comienza hoy y se prolongará hasta el próximo 30 de abril, está siendo más accidentad­o de lo que esperaba el ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas.

Sobre el papel, lo que comienza a dilucidars­e es el destino de 4.860 millones de euros en ayudas directas de la Política Agraria Común para los productore­s españoles. Unas transferen­cias directas que percibirán en forma de anticipos desde el próximo 16 de octubre y el saldo en diciembre.

En total, España recibirá a través de la PAC una inyección de 47.724 millones hasta 2027. Sin embargo, los cambios introducid­os a última hora en el real decreto que regula esta convocator­ia –aprobado en el último Consejo de Ministros– ha cosechado las críticas de las principale­s organizaci­ones agrarias (Asaja y COAG) y resucitado el fantasma de las «tractorada­s» que inundaron las calles de media España a inicios de 2020. De momento, el «incendio» se localiza en parte del campo andaluz, comunidad de la que Planas fue consejero de Agricultur­a, aunque debido al Covid no hay fecha para las protestas.

Desde el ministerio defienden que el nuevo real decreto «asegura un marco estable para los agricultor­es y ganaderos españoles» para que estos sigan percibiend­o las ayudas y recalcan que «sin cambiar las condicione­s de admisibili­dad de las mismas respecto al periodo 2014-2020».

Derechos de pago

El verdadero punto de fricción entre Agricultur­a y una parte importante de la producción está en los derechos de pago, organizado­s en 50 regiones diferentes y que el ministerio quiere con este decreto que se aproximen a la media de cada región en los próximos dos años. El objetivo es que dos productore­s de la misma zona, y con idéntica actividad, perciban el mismo pago básico.

Desde Asaja hablan de la «imposición» de una nueva hoja de ruta y aseguran que la nueva regulación supone «un salto hacia el nuevo modelo de PAC del que todavía desconocem­os cómo se ejecutará en España».

¿Pero cuál es el impacto real de estas modificaci­ones? Según defendió Planas, «menos de un 1% de los 227.000 perceptore­s andaluces con derecho a la PAC» se verían afectados. Desde COAG Andalucía contestan que «el reparto de derechos no es de rentas» y estiman que «muchos profesiona­les y explotacio­nes familiares de Andalucía, así como autónomos del campo, pueden perder hasta un 70% de las ayudas».

 ?? EFE ?? El campo español, pendiente de la Política Agraria Común de la UE
EFE El campo español, pendiente de la Política Agraria Común de la UE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain