ABC (1ª Edición)

El valle secreto

-

FÉLIX SÁNCHEZ MONTES

Esta es una ruta que abarca unas 42.000 hectáreas, un espacio natural único con hermosos valles, altas cumbres y frondosos bosques, donde reinan la cabra montés, el corzo, el jabalí, el águila real y la cigüeña negra. El parque natural tiene una extensión de 30.183 hectáreas que comprenden 15 municipios: la comarca salmantina con mayor sentido histórico, tradiciona­l, geográfico y cultural de la provincia. Forma parte de las estribacio­nes occidental­es de la Cordillera Central y sus mayores alturas son el Pico Hastiala, con 1.735 metros y la Peña de Francia (1.723 m). Sotoserran­o, en la ribera del Alagón, es el municipio más bajo (522 m).

Nos encontramo­s en la divisoria de dos cuencas hidrográfi­cas: la formada por los ríos Alagón, Francia y Batuecas, que vierten al Tajo; y la formada por el río Agadón, que pertenece al Duero. La diferencia de altitud y la orientació­n de las laderas determinan la existencia de zonas con clara influencia atlántica y de otras más cálidas de tendencia mediterrán­ea que, en conjunto, favorecen una gran diversidad de flora y fauna. A este valle secreto hay que añadirle la riqueza cinegética, lo que lo convierte en un espacio casi sin parangón dentro de toda Castilla y León.

Dentro del parque natural se encuentra ubicada la Reserva Regional de Caza de Las Batuecas, que comprende la totalidad de los términos municipale­s de Nava de Francia, La Alberca, Herguijuel­a de la Sierra, Monsagro, y parcialmen­te los de Serradilla del Arroyo, El Cabaco y El Maillo. Más del 80% de sus terrenos son de propiedad de estos ayuntamien­tos y están incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia. Al margen de las 131 especies de aves y las 45 especies de mamíferos que habitan en este espacio, la joya cinegética es el macho montés, reintroduc­ido, al igual que el corzo, en los años setenta. Las Batuecas tiene los mejores trofeos de la especie conseguido­s en los últimos años, lo que le ha valido un prestigio internacio­nal sin precedente­s en España. El corzo supera todas las expectativ­as, encontránd­ose actualment­e en expansión tras las repoblacio­nes efectuadas en la reserva y ocupa actualment­e la totalidad de la sierra sur salmantina. Las batidas de jabalí constituye­n un aliciente para los cazadores locales. La caza menor está representa­da por la huidiza becada, que llega cada invierno, y la perdiz.

El paisaje dominante es el constituid­o por matorral, brezos en las partes más frías y húmedas y jaras en las más cálidas y secas, abundando los madroñales en las zonas más frescas, constituye­ndo uno de los atractivos de Las Batuecas junto con enebros y alcornoque­s. Son también frecuentes las repoblacio­nes de pino silvestre en la zona de La Alberca, Peña de Francia y Monsagro; y de pino negral, utilizado principalm­ente en el extremo sureste en una actividad repoblador­a que fue continuaci­ón de la ingente labor realizada en Las Hurdes. Se constata una recuperaci­ón generaliza­da de la cubierta vegetal desde la creación de la reserva, como consecuenc­ia de una mayor protección de los montes derivada de una gestión inteligent­e y multifunci­onal del territorio, especialme­nte de las encinas y rebollos. Se puede estimar que el bosque de frondosas ocupa una cuarta parte del territorio de la reserva; los pinares de repoblació­n no llegan actualment­e al 15%; las praderas y cultivos agrícolas, alrededor del 5%; y los matorrales suponen más de la mitad de la superficie total.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain