ABC (1ª Edición)

Gestación subrogada La hipocresía del Gobierno: no en Ucrania pero sí en Estados Unidos

▶Prohíben la inscripció­n de niños nacidos por subrogació­n en Kiev, donde el proceso cuesta 50.000 euros. En Miami o Los Angeles tener un hijo puede elevarse hasta los 120.000

- ELENA CALVO

Desde su llegada al Gobierno en 2018, el PSOE ha dejado clara en varias ocasiones su postura frente a la gestación subrogada y ha declarado la guerra a las agencias que operan en España e informan a quienes quieren ser padres mediante esta práctica. Sus socios de Podemos tampoco están a favor de que haya españoles que tengan hijos por gestación por sustitució­n en países donde la legislació­n lo permite. La ministra de Igualdad, Irene Montero, anunciaba recienteme­nte la intención de incluir los llamados vientres de alquiler como una forma de explotació­n reproducti­va en la reforma de la ley del aborto. Sin embargo, excepto en Ucrania, donde desde febrero de 2019 el Ejecutivo prohíbe inscribir a los menores como españoles, sigue haciéndolo con normalidad en el resto de países. El ejemplo más claro es Estados Unidos, donde se aceptan el 100% de las solicitude­s.

Según los datos de inscripcio­nes en oficinas consulares y misiones diplomátic­as de niños nacidos por gestación subrogada a los que ha accedido ABC a través del Portal de Transparen­cia, en 2019 hubo 148 solicitude­s de registro de menores nacidos por gestación subrogada en Estados Unidos, todas ellas aceptadas. En 2020 hubo 146, también admitidas, aunque esta cifra será presumible­mente superior al contar en algunos consulados solo con los datos del primer semestre del año. En Ucrania, en cambio, de las 244 solicitude­s recibidas en 2019 solo 95 fueron aceptadas. En 2020, de las 107 peticiones todas fueron denegadas, en base a una instrucció­n dictada por el Gobierno en febrero de 2019 por la que obliga a quie

nes inician el proceso en ese país a recurrir a la «vía ucraniana», es decir, conseguir un pasaporte ucraniano para sus hijos para volver a España.

La justificac­ión del Ejecutivo para dificultar el proceso en Ucrania es que se desaconsej­a desde hace unos años la gestación subrogada en el país «por falta de seguridad jurídica y casos de mala praxis médica». La legislació­n ucraniana no prevé una sentencia judicial como sí ocurre en otros países, sino que se comprueba la filiación entre el padre y el hijo mediante una prueba de

ADN. Pero pese a estas trabas, el Gobierno no ha logrado frenar la gestación subrogada en el país, pues los niños siguen naciendo y llegando a España con pasaporte ucraniano. Desde 2017 y hasta 2020 hubo 945 solicitude­s para inscribir a nacidos por gestación subrogada en el consulado de Kiev. En Estados Unidos, la cifra fue de 631 en el mismo período.

Solo para matrimonio­s

«No ha habido un descenso radical, pero sí hemos notado que la gente está mirando más hacia Estados Unidos al ver que se trata de un proceso complejo y que al final es lo más seguro», explica el representa­nte de una de las principale­s agencias de gestación subrogada en España. Pero iniciar este proceso en un sitio u en otro presenta diferencia­s muy significan­tes. La primera, el precio. Mientras en Kiev puede suponer un coste de entre 40.000 y 60.000 euros

–50.000 de media–, en otros lugares como Los Ángeles, Miami o San Francisco puede ascender a 120.000 euros; más del doble. Además, no todo el mundo puede acceder a la maternidad subrogada en Ucrania. «Solo se permite a matrimonio­s heterosexu­ales con un problema médico demostrabl­e y documentab­le. Las parejas del mismo sexo o personas solteras no pueden acudir ahí», afirma el representa­nte de la agencia. En Estados Unidos, por el contrario, cada estado donde se permite esta práctica tiene una regulación clara sobre quiénes pueden acceder al proceso. En lugares como Texas y Utah, por ejemplo, es necesario estar casados, mientras que en otros como California o Nevada el estado civil no es ningún requisito.

Pero lo que demuestran los datos es que pese a las reiteradas manifestac­iones de miembros del Ejecutivo contra la gestación por sustitució­n no han logrado frenar la práctica. «Hay dos partidos en el Gobierno que se han manifestad­o contra el alquiler de vientres pero no han movido ni una coma para evitar la explotació­n de mujeres en terceros países», señala Ángeles Álvarez, exdiputada socialista y una de las principale­s voces del feminismo en España.

Lo que solicitan al Gobierno, dice, es «coherencia» y «dar una moratoria» que concluya los procesos ya iniciados para no dejar a menores en el limbo, pero no permitir más desde una fecha concreta.

Prueba de ADN

En Ucrania se solicita una prueba de ADN que demuestre la filiación entre el padre y el hijo

 ??  ??
 ??  ?? Protestas de familias por la dificultad para inscribir a sus hijos gestados en Ucrania
Protestas de familias por la dificultad para inscribir a sus hijos gestados en Ucrania

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain