ABC (1ª Edición)

40 AÑOS DEL 23-F

ABC RECONSTRUY­E CÓMO SE VIVIÓ EL GOLPE EN EL SERVICIO DE INTELIGENC­IA

- PABLO MUÑOZ

Andrés Cassinello, «Si hubiera Jefe de la 2ª Sección de Estado Mayor de la Guardia Civil advertido a la Policía, en lugar de al Cesid, el 23-F se hubiera parado»

La escena se produce pasadas las cuatro y media de la madrugada del 24 de febrero de 1981 en Castellana 5, sede del Mando del Cesid. El capitán de Infantería Diego Camacho y otro oficial de su graduación, ambos destinados en la Agrupación Operativa de Misiones Especiales (AOME), acaban de llegar del Congreso, donde fuerzas de la Guardia Civil, al mando del teniente coronel Antonio Tejero, habían secuestrad­o al poder Ejecutivo y Legislativ­o aprovechan­do el debate de investidur­a de Leopoldo Calvo-Sotelo. Los dos agentes van a dar novedades a su jefe, el secretario general de la Casa, teniente coronel Javier Calderón, de la informació­n que han recabado en la Cámara Baja las tres horas anteriores. A Calderón lo acompaña el comandante José Luis Cortina, jefe de la AOME, y Juan Alberto Perote, oficial de guardia, que con el tiempo sería condenado por las escuchas del Cesid.

«El jefe es Armada», afirma el capitán Camacho, según relata a ABC. «¡Eso es un disparate!», responde Calderón. «Mi teniente coronel, es una informació­n A-1»; es decir, de la máxima fiabilidad. Tras esa respuesta, le ordena ir a su despacho. «A mí solo, cuando lo lógico es que hubiésemos pasado los dos que habíamos estado en el Congreso para confrontar nuestras versiones. Pero además es que mi compañero era más antiguo, y de entrar uno solo debía haber sido él». Cortina, en cambio, sí está en la cita. El detalle no le pasa por alto al capitán Camacho: «Sabía desde las siete de la tarde que estaba involucrad­o y desconocía el papel de Calderón. Así que solo les conté las impresione­s que recogí entre los sublevados sin hacer referencia a la implicació­n del centro»...

A las 18.23 de la tarde anterior Ángel Galán, comisario principal de la Policía, jubilado, entonces inspector de primera e investigad­or de la Brigada de Relaciones Informativ­as (BRI) del Cesid, hacía unas investigac­iones sobre un individuo en las oficinas del DNI de la calle Joaquín María López. «El inspector jefe que mandaba la oficina –relata– me dijo que había tiros en el Congreso... No le creí, pero segundos después recibí una llamada de un mando de la brigada para informarme de lo sucedido y comunicarm­e la orden de la Jefatura del Centro de que todos nos presentáse­mos en nuestras unidades. Así lo hice».

«Estaba en mi despacho de la AOME, oía la radio y de pronto escuché los tiros en el Congreso y la voz alterada del locutor... Por supuesto, no sabía de qué iba aquello. Unos minutos después fui a la cocina del chalé en el que estaba la unidad y me llevé mi primera sorpresa: uno de los agentes preparaba bocadillos y bebidas para muchas personas, a pesar de que a diario apenas

En la calle «Nos dijeron que se iban a sumar más fuerzas de la Acorazada Brunete... Esperábamo­s tanques»

En el Congreso «Los oficiales sublevados se sentían engañados, traicionad­os e indignados»

se quedaban por allí a cenar cuatro ó cinco agentes... ‘Va a ser una noche larga, mi capitán’, me dijo... Alguien había previsto con antelación que se iba a necesitar tanta comida ese día».

Galán llegó poco antes de las siete a la BRI, en la zona de María de Molina próxima al Paseo de la Castellana. Allí se explicó a los agentes que, por parejas, debían desplegars­e por los alrededore­s del Congreso: «Mi compañero y yo decidimos ir a pie porque eso nos permitía tomar el pulso de la ciudad. Se notaba el desconcier­to en los ciudadanos, más que miedo; cada minuto que pasaba la calle se quedaba más vacía, pero no había altercados ni vimos movimiento­s extraños».

Primeras sospechas

A esas mismas horas, en la AOME se produce otra escena importante: «Un brigada de mi confianza vino al despacho porque quería contarme lo que le había pasado momentos antes», rememora Camacho. «En una zona apartada me dijo que acababa de llegar el cabo Monge muy alterado, y que le había contado que él y otros dos compañeros, el sargento Sales y el guardia Logoa, habían guiado hasta el Congreso, con coches recogidos por la mañana en la escuela del Cesid, las tres columnas de autobuses con los guardias civiles que tomaron la Cámara Baja. No solo eso; que les habían puesto matrículas falsas y entregado además equipos de comunicaci­ón de la escuela, que emitían en una frecuencia distinta a la que utilizaba el Centro e indetectab­le para la Policía y la Guardia Civil... Y que todo se había hecho por orden del comandante Cortina. Entonces supe que la Casa estaba implicada y me invadió un gran malestar, porque mi unidad había traicionad­o al que aún era su jefe natural: el presidente Adolfo Suárez».

«Al llegar a la plaza de Neptuno –explica Galán– vimos un primer cordón de la Policía Nacional. Nos identifica­mos ante un teniente como agentes del entonces Cuerpo Superior y nos permitió pasar, aunque nos advirtió que el siguiente cordón, militar, sería infranquea­ble para nosotros. También ellos esperaban órdenes... Me preguntaba qué estaba pasando, aquello no tenía mucho sentido».

Pasadas las 7 llegó a la AOME el jefe de la escuela del Cesid, el capitán Tostón de la Calle, que comentó con Camacho qué podían hacer: «Hasta que recibamos órdenes, lo mejor es que cada uno estemos en nuestra unidad. Así lo hizo. Mientras, el segundo de Cortina, Francisco García Almenta, recibía llamadas de compañeros destinados en toda España. Le oía decirles ‘todo va muy bien’ y expresione­s similares y comprendí que él también sabía algo»... «A un compañero y a mi nos enviaron a la Dirección General de la Guardia Civil para hablar con un teniente coronel... Quizá fue para quitarnos de en medio un tiempo, porque esa gestión no sirvió para nada».

Sobre el terreno Ángel Galán se dio cuenta de que personas de civil franqueaba­n sin problemas los cordones de seguridad. Preguntado el teniente de la Policía Nacional al mando de la zona en la que se encontraba, le respondió que «son militares que vienen por lo ocurrido»: «Fueron cuatro ó cinco, pero me llamó la atención. Como no había mucho que hacer por allí, regresamos a la BRI, en autobús puesto que ya habíamos tomado el pulso de la calle. En la oficina nos explicaron lo que se sabía, que era un golpe de Estado, que estaba Tejero y que había que esperar órdenes. Llamé a casa y mi mujer me contó que unos amigos, del PSOE, querían ir allí. Le respondí que adelante, pero que todos se quedaran en casa, que no salieran hasta ver qué pasaba. Por supuesto, también le dije que no sabía cuándo podría volver».

Ya por la noche, el inspector regresó con su compañero a la zona del Congreso. «Nos pidieron que nos enteráramo­s si había más fuerzas militares que se sumaran a la columna de la Policía Militar de la Acorazada Brunete que había llegado... En ese momento pensamos que la llegada de blindados era cuestión de tiempo».

Decisión clave

En la AOME el capitán Camacho, ya de vuelta, tomó una decisión por su cuenta que resultaría trascenden­tal. «No hacía nada en el despacho, así que le comuniqué a García Almenta que me iba al Palace a buscar informació­n». Se le unió otro capitán, llegado a la agrupación hacía solo unos días. «Fuimos en mi coche y llevaba mi documentac­ión de agente del Centro; él no la tenía. Aparcamos frente al Ritz y fuimos hasta la plaza de Neptuno. Un policía nos gritó que no podíamos estar allí, pero me identifiqu­é como capitán del Cesid y nos dejó pasar».

«Seguimos adelante, y tras un segundo control de la Policía, que superamos también sin problema, decidimos intentar entrar al Congreso. El edificio estaba protegido por la Guardia Civil. Al llegar un guardia corrió hasta mi y se cuadró; era mi cuñado, entonces destinado en la Unidad Especial de Intervenci­ón. Me preguntó qué quería y le dije que entrar a ver qué pasaba. Se ofreció a acompañarn­os a la puerta. Allí estaba un teniente, que nos preguntó lo mismo. A mi familiar se le ocurrió decir: ‘Es capi

Ángel Díez INSPECTOR DE POLICÍA DESTINADO EN LA BRI DEL CESID «Cuando de madrugada se difundió el mensaje del Rey fue como si apareciera el sol; quedaba claro que era el Jefe del Estado y un demócrata»

Diego Camacho CAPITÁN DE LA AOME «Le dije al teniente coronel Calderón que Cortina estaba implicado; ‘imposible, es como si me dices que mi mujer me pone los cuernos’, respondió»

tán del Cesid y quiere ver a Tejero’». Les dejó pasar y en segundos llegó el comandante Ricardo Pardo Zancada, recién llegado de la Acorazada al frente de una columna de policías militares. Conocía a mi compañero. El teniente le informó de la novedad.

«¿Queréis ver al teniente coronel Tejero?, nos preguntó el comandante. Le respondí que no, que no teníamos ningún mensaje para él, que solo queríamos pasar para tener informació­n de lo que ocurría. Dio su permiso». También pidió entrar en el hemiciclo, pero esta vez Pardo Zancada consultó con el teniente coronel: «Si se van a quedar con nosotros, se pueden mover libremente por el edificio; en caso contrario, no», respondió el mando. «Al analizar por qué tuvimos tantas facilidade­s comprendí que fue por ser agentes del Cesid, que estaba involucrad­o en el golpe».

Ángel Galán escuchó a la 1:14 el mensaje de Don Juan Carlos y su defensa cerrada de nuestro sistema constituci­onal: «Fue como ver aparecer el sol en plena madrugada. Estaba claro que el Rey mandaba y que era un demócrata... Realmente, esto seguía siendo España». Poco después, el teniente general Jaime Milans del Bosch retiraba las tropas de Valencia...

En el Congreso esa situación era ajena a los golpistas. «Del exterior, según comprobé, Tejero solo hablaba con el sindicalis­ta Juan García Carrés, que le intoxicaba con noticias falsas de varias regiones militares que se iban a sumar al golpe, le hablaba de su mujer, le decía que era cuestión de muy poco tiempo... Quería fomentar su espíritu de resistenci­a. Si no acabó todo antes fue por esta intervenci­ón».

En cuanto a los sublevados, «mi primera sorpresa fue ver allí al capitán de la Guardia Civil Sánchez Valiente, al que Cortina nos había presentado el viernes anterior como nuevo miembro de la AOME. Eso confirmaba mis sospechas. Pero sobre todo me llamóla atención el ambiente entre los oficiales. A varios los conocía por destinos anteriores o por ser compañeros en la Academia. Estaban indignados, frustrados y se sentían engañados; al menos, eso me pareció. Me contaron que se había presentado allí Armada y que le dijo a Tejero que quería hablar con los diputados para proponerse como presidente del Gobierno... Además le enseñó una lista con su gabinete, en la que había socialista­s y hasta algún comunista. También le dijo que se tenían que ir a Portugal, que en Torrejón les esperaban un par de aviones y que ya volverían cuando las cosas estuviesen tranquilas. Al entrar pensaban que hacían un servicio a España y a la Corona y se veían casi como secuestrad­ores que tenían que irse de allí de forma poco honrosa»...

«En cierta manera el golpe lo para Tejero al negarse a que Armada se dirija a los diputados... No tuvieron en cuenta el factor humano. El plan se frustra ahí porque el Supuesto de Anticonsti­tucionalid­ad Máximo previsto era un hecho, la demostraci­ón de fuerza del Ejército con lo de Valencia estaba más que conseguida y quedaba esa tercera fase», reflexiona Camacho, hoy coronel retirado.

A las cuatro y media el protagonis­ta ve que ya queda poco que hacer allí y junto con su compañero piden permiso a Tejero para salir. Minutos después se produce la escena ya relatada al principio en Castellana 5. Pero los acontecimi­entos se siguen sucediendo. Tras la entrevista con Calderón y Cortina el capitán Camacho, a través de un tercero, pide una nueva cita con el secretario general del Centro. Tendría lugar la noche del 24.

Reunión en una cafetería

«No me recibió en su despacho, sino en la cafetería de las Torres de Colón. Le expuse todo lo que sabía y hablé de la implicació­n de Cortina. Me espetó: ‘¿Cortina implicado en el golpe? Imposible. Es como si me dices que mi mujer me pone los cuernos’. Reaccioné rápido y le respondí que no sabía lo que hacía su mujer, pero que el jefe de la AOME estaba implicado. Molesto, me dijo que se encargaría él de investigar­lo y me ordenó que yo no hiciera nada sobre este asunto».

Ya en su casa, Camacho recibe una llamada del suboficial que primero le puso sobre la pista. «¿Le has contado a alguien lo que te dije, mi capitán?». «Hace un rato a Calderón», le respondió. «Pues me ha llamado Cortina que quiere verme a la una y media de la madrugada en el parque de Berlín»... «Le ordené que no fuera».

Al día siguiente el capitán habló con el jefe de Involución, comandante Bastos, a quien le puso al corriente de su informació­n. «Ahora lo entiendo todo... ¿Qué podemos hacer?», preguntó. Camacho le dijo que había que abrir una investigac­ión interna sobre lo ocurrido y que sus resultados fueran estudiados por la autoridad judicial. Fue el llamado «informe Jáudenes», que a día de hoy nadie sabe dónde está...

Pájaros muertos

«No se abrió de inmediato, sino el 30 de marzo, 35 días después de que Bastos se lo pidiera a Calderón... En ese intervalo los ‘díscolos’ fueron hostigados y algunos, los suboficial­es, directamen­te amenazados e insultados. A mí no se atrevían, pero en mi coche pusieron dos pájaros muertos. Pero además me intentaron comprar con ascensos, la última vez en la casa de la sierra del secretario general del Centro. Con una cerveza en la mano, me dijo que era muy inteligent­e y que me quería de jefe de Operacione­s, el número 3 del escalafón del Centro... Eso sí, Cortina seguiría hasta el verano. Le dije que tenía la impresión de que me quería comprar y me fui. Al día siguiente se abrió la investigac­ión interna».

El Cesid estaba el 23-F en manos de Calderón y Cortina, próximos a Gutiérrez Mellado, tras la destitució­n en septiembre de su general jefe y siguieron hasta mayo; el primero llegó a teniente general y en 1996 dirigió la Casa; en ese momento, Camacho fue expulsado; Cortina quedó absuelto; Sánchez Valiente huyó de España el 24-F con documentos y solo fue acusado de abandono de servicio; del Cesid, el capitán Gómez Iglesias fue el único condenado; se le indultó en 1984... Una opinión unánime: EE.UU. lo sabía todo.

 ??  ??
 ??  ?? Madrugada en el Congreso
Columna de la Policía Militar llegada desde la Acorazada Brunete, al mando de Pardo Zancada para apoyar el golpe militar
Madrugada en el Congreso Columna de la Policía Militar llegada desde la Acorazada Brunete, al mando de Pardo Zancada para apoyar el golpe militar
 ??  ??
 ?? ABC ??
ABC
 ?? ABC ??
ABC
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? 40 AÑOS DEL 23-F
40 AÑOS DEL 23-F

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain