ABC (1ª Edición)

Un documental hace justicia a la grandeza de la flota de Indias

El director Antonio P. Molero estrena un largometra­je en el que analiza la revolución militar, social, económica y política que supuso la Carrera de Indias

- MANUEL P. VILLATORO

Pocas veces un pobre ratero fue tan determinan­te para el futuro de un imperio. En 1522, la pérdida del tesoro de Moctezuma a manos de un corsario galo soliviantó de tal forma a Carlos I que el monarca aceleró la creación de un mecanismo capaz de asegurar la comunicaci­ón entre el Viejo y el Nuevo mundo. El resultado fue el alumbramie­nto de la flota de Indias, una suerte de sistema de convoyes que, según el tópico, se limitaba a proteger el traslado de las riquezas a través del Atlántico. Sin embargo, para el director Antonio P. Molero fue mucho más. Según narra a ABC, supuso una verdadera revolución política, social y económica. «Fue el cordón umbilical que unió Europa con América y, a partir del cual, se puso en marcha la primera globalizac­ión», explica.

Durante dos siglos, este sistema unió dos universos que quedaron ligados para siempre. Una historia que Molero redescubre en su documental ‘La flota de Indias’ (en coproducci­ón con RTVE y con el apoyo del ICEC, la Junta Andalucía, la Generalita­t Valenciana y Canal Sur). «Hemos crecido pensando que, a nivel marítimo, no hay nada entre la llegada de Colón a América y el ‘Titanic’, pero no es así», afirma el director a este diario. En sus palabras, el proyecto se limita a intentar divulgar nuestro pasado, pero la realidad es que supone mucho más, pues el trabajo cuenta con recreacion­es históricas en 3D de naos y galeones, la pre

sencia de un amplio abanico de expertos y hasta melodías de época interpreta­das por un historiado­r musical.

Aunque si por algo destaca este trabajo, que será emitido próximamen­te en RTVE, Canal Sur y Telemadrid, es por narrar el devenir de la flota de Indias sin mitos. Para bien, y en ocasiones para mal, el documental se zambulle en la historia y elimina los tópicos que persiguen al Imperio español desde su nacimiento. Algunos, tan instaurado­s como el que afirma que la mayor parte de las riquezas americanas terminaron en Europa. «La realidad es que, según las investigac­iones, hasta un 80% de la plata se quedó al otro lado del Atlántico para sufragar, por ejemplo, la construcci­ón de las nuevas ciudades», explica. Y eso, sin contar con que, por mucho que lo hayan repetido los ingleses, tan solo un 0,8% de las pérdidas de la

Carrera de Indias se debieron al corso. El documental arranca con la pérdida de las caudales hispanos en 1522. Eran tales las riquezas cargadas en las carabelas aquella triste jornada, que fueron apodadas como el tesoro de Moctezuma. Unas 26.000 monedas, plumajes, abanicos, adornos de oro y plata, vajilla de plata, algodón… Según el cronista Francisco López de Gómara, en la Península se esperaba su llegada con verdadero jolgorio. Sin embargo, la pequeña flota fue atacada a la altura de las Azores por el corsario galo Juan Florín. Ese fue el detonante, según el largometra­je, que motivó la creación de la flota de Indias, cuyo origen remoto se halla en el año 1492.

ANTONIO MOLERO «La idea de que fuimos presas fáciles para los corsarios es un mito»

Dos siglos de protección

La idea básica de la flota era proteger a los mercantes de corsarios, piratones de medio pelo y posibles eventualid­ades. Con todo, los marinos que viajaban en el corazón de aquellos gigantes de madera colaboraro­n también en tareas determinan­tes para el desarrollo de la ciencia y la economía como cartografi­ar el planeta, instaurar nuevas rutas comerciale­s o favorecer el intercambi­o cultural entre mundos muy diferentes. En la práctica, la Carrera de Indias se dividía en dos armadas. Una, la de Nueva España, viajaba hacia México y las Antillas. Otra, la de Tierra Firme, tenía como objetivo Panamá, Colombia y varias poblacione­s menores.

De la mano de expertos como Manuel Lucena, Ana Crespo Solana, Esteban Mira o Jesús G. Calero, el documental demuestra que la flota de Indias permitió al Imperio español mantener líneas de crédito con banqueros europeos y controlar el flujo de navíos hacia las Américas con regularida­d. Todo ello, a través del galeón, que Molero define como «la máquina de comercio más importante de historia de la Humanidad». «La capacidad tecnológic­a y militar de los barcos de las armadas hispanas fue puntera. El corsarismo trataba de recoger las migajas de este comercio, pero no podía. Esa sensación de que fuimos presas fáciles es un mito», añade.

Por descontado, la película se adentra también en la caída en desgracia de la flota tras el ascenso de Felipe V al trono; en la evolución de los galeones como arma multifunci­onal (tanto para destruir al enemigo como para cargar mercancías) y en la importanci­a de los asientos de esclavos a nivel global. La investigac­ión llega hasta nuestros días y hasta la destrucció­n de los pecios de los barcos que participar­on en la Carrera de Indias por cazatesoro­s ávidos de llenarse los bolsillos a costa de destruir la historia. El resultado es un trabajo cuyo rodaje arrancó en junio de 2020 y que, según Molero, ha logrado en tiempo récord desafíos como grabar en las réplicas de buques de época de la Fundación Nao Victoria.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain