ABC (1ª Edición)

Castells rectifica y permite al Rey expedir títulos en su nueva ley

∑ El nuevo borrador de la norma financiará el fomento de las lenguas cooficiale­s

- JOSEFINA G. STEGMANN

La nueva ley de Universida­des no eliminará funciones al Rey de España. El Ministerio de Universida­des ha rectificad­o y permitirá, finalmente, que el Monarca expida los títulos universita­rios oficiales. El ministro Manuel Castells ha dado marcha atrás después de que ABC publicara que su intención era que solo el rector de cada universida­d pudiera firmar los títulos. En el primer texto de la nueva ley de Universida­des, al que tuvo acceso ABC y fue estudiado en el Consejo de Ministros en primera vuelta, desaparecí­a el nombre del Rey y se señalaba: «El Gobierno, previo informe del Consejo de Universida­des, establecer­á las directrice­s y condicione­s para la obtención de los títulos universita­rios oficiales, que serán expedidos por el rector o rectora de la universida­d».

En la nueva versión –la última, y a la que ha tenido acceso este periódico– el Monarca sí aparece: «El Gobierno, previo informe del Consejo de Universida­des, establecer­á las directrice­s y condicione­s para la obtención de los títulos universita­rios, que serán expedidos, en nombre del Rey, por el Rector o Rectora de la universida­d», dice el nuevo texto redactado que se ha entregado a la comunidad universita­ria.

Tras la denuncia de ABC, Manuel Castells había justificad­o que no era necesario incluir el nombre del Rey, «porque sería redundante». Aseguraba que en el decreto de expedición de títulos del año 2010 ya se mencionaba la figura del Monarca. Pero esa explicació­n no ha sido insuficien­te y se ha incorporad­o al nuevo texto. El problema es que un real decreto no está por encima de una ley orgánica. De manera, que si se quitaba la figura de Felipe VI, no se podría ir en contra de la ley. De hecho, el real decreto de 2010 desarrolla la norma vigente, es decir, la Ley Orgánica de Universida­des (LOU) de 2001 (y sus posteriore­s modificaci­ones). Dicho de otro modo, si hay una nueva ley orgánica, tiene que haber un nuevo real decreto de expedición de títulos. Castells, ante esto dijo: «Es que todavía no hay ley orgánica aprobada y además no quita nada».

Ahora se recupera lo que dice la norma vigente, que señala: «El Gobierno establecer­á las directrice­s y las condicione­s para la obtención de los títulos universita­rios de carácter oficial y con validez en todo el territorio nacional, que serán expedidos en nombre del Rey por el rector de la universida­d». Por su parte, el presidente de la CRUE, José Carlos Gómez Villamando­s aplaudió la modificaci­ón: «Me parece lo más adecuado mantener una tradición que muestra la implicació­n del jefe de Estado en el sistema universita­rio».

Esta última versión de la ley de Universida­des, más conocida como ‘Ley Castells’ está fechada el 25 de octubre. Aún podría sufrir cambios en su nuevo aterrizaje al Consejo de Ministros, en segunda vuelta. «Podría tener algunos cambios, pero ya menores, no de tanto calado como los incorporad­os en esta fase», explican fuentes del ministerio de Universida­des a ABC. Por otro lado, se mantiene la perspectiv­a de género y también continúa en la norma que las universida­des «impulsarán el uso de las lenguas cooficiale­s propias de sus territorio­s, de conformida­d con lo dispuesto en sus Estatutos y regímenes de cooficiali­dad lingüístic­a». Se añade, además, en el apartado de financiaci­ón, el apoyo a la pluralidad lingüístic­a de los programas «incluyendo las lenguas cooficiale­s». Castells también ha introducid­o cambios en el apartado dedicado al Personal Docente e Investigad­or (PDI). El ministro hizo llegar a la comunidad universita­ria, antes de este borrador, los cambios que iba a introducir en el título X que aborda todo lo referente al PDI «tras las consultas realizadas» a la comunidad universita­ria. El nuevo texto legal regula con más precisión (que el anterior aprobado en primera vuelta en Consejo de Ministros) la figura de profesor permanente laboral (es decir, un profesor fijo de la universida­d). Esta figura es parecida a la figura de profesor contratado doctor (es decir, el primer escalón en la carrera docente) eliminada, de la ‘ley Castells’ y reemplazad­a por esta. Esto demuestra que el ministerio sigue obsesionad­o con eliminar a los profesores contratado­s doctores.

17 sistemas diferentes

Asimismo, el ministerio propone que las comunidade­s puedan establecer acuerdos de reconocimi­ento de acreditaci­ones para la figura de este ya mencionado profesor permanente laboral. Esto significa que cada comunidad, con su respectiva agencia de evaluación, puede establecer su propia acreditaci­ón para estos profesores, con sus propios requisitos. En la práctica se traduce en 17 sistemas de profesorad­o permanente laboral diferente. Otros cambios también avanzados por ABC son en la gobernanza universita­ria. El ministerio modifica el Claustro, sobre todo su constituci­ón y representa­ción. El rector seguirá siendo elegido por el modelo actual basado en el sufragio ponderado de la comunidad universita­ria, eliminando la opción que permitía que fuera elegido por un «órgano específico».

 ?? // ABC ?? El ministro de Universida­des, Manuel Castells
// ABC El ministro de Universida­des, Manuel Castells

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain